:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 


  

 

 

 

  5

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 

 
 

 
:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Grageas 


PROYECTO LASALUS

Desarrollarán un simulador para mejorar la gestión en los hospitales y centros de salud
Es una iniciativa de cuatro universidades europeas, seis de América latina, y un socio desarrollador tecnológico italiano.

El 24 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires se realizó el acto internacional de apertura del Proyecto LASALUS, cofinanciado por la Comunidad Europea en el marco del Programa Erasmus+. Durante tres años de trabajo, cuatro universidades europeas y seis latinoamericanas trabajarán junto al Consorcio de Bioingeniería e Informática Médica (CBIM) de Italia para desarrollar un simulador inédito en gestión de salud orientado a la profesionalización de los administradores de las organizaciones que proveen servicios de cuidados de salud en América y Europa. No existen registros previos a nivel global de una invención de alcance similar aplicada al sector sanitario.
El simulador de gestión sanitaria contribuirá a optimizar las competencias para el manejo de los recursos y los procesos de cada servicio de salud, en pos de obtener el mejor resultado en términos de calidad y eficiencia de las prestaciones, así como en satisfacción de los usuarios (internos y externos) y calidad de vida de los pacientes. Permitirá a planificadores, reguladores, estudiantes y administradores-gerentes, de los diversos niveles de gestión de los Hospitales y Centros de Salud de Europa y América Latina, analizar a través de modelos matemáticos, y en entornos virtuales colaborativos, los diversos resultados que pueden obtenerse a partir de modificaciones en las múltiples variables de estructura (presupuestos, recursos humanos, equipamiento, insumos) y de procesos (asistenciales y no asistenciales) que son responsables de la reconocida complejidad de la gestión sanitaria.
«Se calcula que se pierde hasta el 40% de los recursos financieros en los hospitales por deficiencias en la gestión”, señaló en las palabras de apertura el Dr. Ginés González García, ex ministro de Salud de la Argentina. También presente en el acto, la Dra. Josefa Rodríguez, Directora del Hospital pediátrico Garrahan, el más grande de atención pediátrica en Latinoamérica, resaltó el rol de la simulación para dar lugar a nuevos modelos de gestión y saberes hospitalarios, ya que el desarrollo otorgará la posibilidad de planificar, organizar, dirigir, evaluar, controlar y rendir cuentas antes de actuar en la realidad.
Frente a este señalamiento, el Ingeniero Andrea Stoppini del CBIM destacó la importancia de una buena definición de los flujos procesuales y las variables que se programarán en el sistema del simulador, así como de las métricas que permitan evaluar el impacto que genera el uso de la herramienta.
Entre las instituciones académicas que participan en el proyecto LASALUS, se encuentra la Università degli Studi di Pavia y la Universitá degli Studi di Roma La Sapienza de Italia; la Ecole des Hautes Études en Santé Publique de Francia; la Universidad Pública de Navarra de España; la Universidad de Buenos Aires; la Universidad ISALUD de Argentina; la Universidad Evangélica de El Salvador y la Universidad Nueva San Salvador de El Salvador; la Universidad Gran Asunción y la Universidad Iberoamericana de Paraguay. Apoyan también al Proyecto LASALUS la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), El Ministerio de Salud de Italia, la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), los Hospitales Garrahan y El Cruce de Argentina, y la Fundación CIRNA ONLUS de Pavía.


Foto: Equipo del Proyecto LASALUS en encuentro de apertura








OPERATIVO DE PREVENCIÓN EN EL GBA Y CABA
DENGUE, ZIKA y CHIKUNGUNYA

La Superintendencia de Servicios de Salud, a cargo del Dr. Luis Scervino, implementó un operativo de prevención, para evitar la proliferación del mosquito “Aedes aegypti” causante del Dengue, el Zika y la fiebre Chikungunya.
Con el fin de intensificar las acciones de contingencia y potenciar la difusión de las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación, la actual gestión diagramó un operativo para extremar las medidas preventivas.
En este marco, cada semana la S.S.SALUD, estará presente en distintas localidades del Gran Buenos Aires (GBA), así como también, en los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), para brindar información, responder consultas y entregar material informativo sobre estas enfermedades.
Cada una de las acciones de este operativo, se realizan bajo la premisa de mantener «atenta y activa» a la comunidad, debido a que el control del mosquito, Aedes aegypti, es la única medida que puede lograr la interrupción del ciclo de transmisión de los virus.

LA S.S.SALUD RECORRIO EL NEA Y ENTREGO REPELENTES
 EN LAS PROVINCIAS MAS AFECTADAS POR EL DENGUE

La Superintendencia de Servicios de Salud recorrió, con su unidad móvil el Nordeste Argentino (NEA) y entregó repelentes en las provincias más afectadas por el Dengue.
Al concebir la prevención como la estrategia más efectiva para evitar la propagación de las enfermedades del Dengue, Zika y Chikungunya; la actual gestión implementó un operativo sanitario para proteger a las poblaciones más vulnerables de las zonas endémicas.
Mediante la articulación con las Sedes Federales del Organismo en las provincias de: Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones; la S.S.SALUD diagramó una red de distribución de repelentes, con el objetivo de prevenir enfermedades vectoriales.


Fundación Universal Assistance presenta la campaña solidaria “Recolección de llaves” a beneficio del Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna)

Fundación Universal Assistance encabeza la campaña, impulsada por el Hospital de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), que tiene como objetivo recolectar la mayor cantidad de llaves, las cuales se usarán para financiar la compra de instrumental quirúrgico endoscópico y otológico para el diagnóstico y tratamiento para aquellos niños que se asisten en la División de Otorrinolaringología del Hospital Elizalde.
Desde la Fundación Universal Assistance se intenta crear conciencia acerca de la importancia que tiene ayudar a instituciones, como es el Hospital Pedro de Elizalde a mejorar aquellas herramientas y/o instalaciones indispensables para el tratamiento de todos los niños.
La campaña consiste en que cada uno done aquellas llaves que se encuentran en desuso, con un solo acto, como es la entrega de la misma, transforma a un elemento de descarte en un elemento indispensable para mejorar la calidad de vida de muchos niños.
Universal Assistance ha dispuesto urnas en todas las oficinas de la compañía para que todos puedan acercarse y dejar su llave, las mismas están ubicadas en Tucumán 466 y Córdoba 967.
También se incentivó a los clientes a hacer lo mismo para que todos puedan ser parte de esta iniciativa.

Acerca de Hospital de Niños Pedro de Elizalde:
Es el hospital más antiguo de Latinoamérica, fundado el 7 de agosto de 1779. Actualmente trabajan 363 médicos, 159 profesionales de distintas disciplinas y alberga a 9.000 chicos al año.
Posee 8 quirófanos, 64 camas destinadas a Cuidados Críticos y 9 camas de Cirugía Cardiovascular. Cuenta con un Hospital de Día Polivalente que posee 18 camas y con un Hospital Hematoncológico de 6.

Acerca de la Fundación Universal Assistance:
La Fundación UA para el Cuidado de la Salud se creó el 19 de noviembre de 2010. Sus fundadores, Inés y Oscar Civile, la gestaron como una propuesta de intervención para disminuir la desigualdad en salud en la niñez. Está compuesta por un equipo de profesionales de distintas disciplinas que se agruparon para un mismo fin: promover la igualdad del derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en nuestra comunidad. Cuenta con el aval de Universal Assistance S.A., una empresa nacional prestadora de servicios de salud con cobertura internacional, que hace más de 30 años ofrece asistencia integral en más de 150 países; comprometida desde el inicio de sus actividades con el bien común.

Puntos de recolección: Alto Avellaneda Shopping, Casa de la Provincia de Catamarca, Casa de la Provincia de San Luis, Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Coopar Consultora Cooperativa de Trabajo Ltda., Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), Oficinas de Universal Assistance (Tucumán 466 y Córdoba 967).
Para más información: www.fundacionua.org



CONFECLISA SE REUNIÓ CON MÁXIMAS
AUTORIDADES DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

A fines de febrero, el Presidente de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA), Dr. Víctor Lozze, junto a la Lic. Silvia D´Agostino, Vicepresidente de ACLER, fueron recibidos por las máximas autoridades del Directorio del Banco de la Nación Argentina, en respuesta a la solicitud de audiencia efectuada oportunamente por la Entidad.
El encuentro se realizó en las oficinas del Directorio y contó con la participación del Lic. Atilio Benedetti, Director General del Banco Nación, quien estuvo acompañado por el Subgerente, José Luis López Pulido.
El Dr. Lozze informó detalladamente los inconvenientes financieros que afrontan las clínicas y sanatorios, enfatizando que las mismas “ocupan recursos humanos capacitados, de manera intensiva, y cuya gestión requiere de un funcionamiento coordinado durante los 7 días de la semana, los 365 días del año”.
Además se refirió a las condiciones actuales del Sector, entre ellas: presión impositiva gravosa; salarios y cargas sociales; baja actualización de los aranceles; ausencia de convocatoria; incrementos desmedidos de insumos médicos y no médicos; grave desfinanciamiento del Sector que lo lleva a límites críticos.
Todos estos temas fueron plasmados en un documento dirigido al Presidente del Banco Nación, Lic. Carlos Melconián, en donde se solicitó la revisión de la política financiera para el Sector, fundamentalmente líneas de crédito que permitirían la mejora de estructuras y la modernización del equipamiento; todas medidas orientadas directamente a la mejora de la calidad de la atención de los pacientes. en viajes internacionales.



Nuevo Diplomado en la UCA sobre tecnologías aplicadas
al sector de la salud

Comienza en abril y tiene una duración de dos años

El Centro de Emprendedores de la Escuela de Negocios, Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, con el apoyo de Endeavor, lanzó el Diplomado uHealth: Gestión y Tecnologías Aplicadas al sector de la Salud. Con una duración de dos años y a través de clases teóricas y prácticas brinda los conocimientos necesarios para comprender el contexto del sector desde una visión sistémica para luego profundizar en cada uno de los actores principales. uHealth refleja la realidad en que se manifiestan en el sector sanitario las tecnologías gestionadas de forma ubicua a través de plataformas móviles, desde cualquier lugar y momento, permitiendo la interoperabilidad y semántica necesaria para interactuar entre distintas tecnologías aplicadas a la salud. El diplomado, que comienza en abril, aporta las competencias prácticas necesarias a partir de casos reales y testimonios como dinámica de grupo para que el egresado esté en condiciones de llevar adelante su propio emprendimiento o gestionar un proyecto tecnológico. Para poder inscribirse es necesario contar con estudios secundarios completos. Informes e Inscripción: ingreso@uca.edu.ar y 0-810-333-4647.
Más información www.uca.edu.ar/diplomados  

“El Diplomado uHealth: Gestión y Tecnologías Aplicadas al sector de la Salud surgió a partir de las distintas necesidades que tienen los emprendedores de presentar su proyecto a futuros inversores, socios o público objetivo. Muchas veces tienen la solución técnica, el enfoque comercial o han detectado la necesidad en alguna parte del proceso del sector de la salud, pero falta el abordaje integral”, afirma el Lic. Raúl Urrutigoity, Director del Diplomado. “A partir de esta realidad, en conjunto con las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Médicas, desde el Centro de Emprendedores de la UCA desarrollamos el Diplomado con 14 materias que brindan una visión sistémica del sector para gestionar tecnologías aplicadas”, sostiene. Urrutigoity y manifiesta que las materias Proyector Integrador I y II son las que consolidan el emprendimiento: “Cuando el alumno finalice el Diplomado se presentará a un jurado compuesto por el cuerpo docente y referentes de instituciones y empresas del sector que evaluarán el proyecto.” Por otro lado, expresa: “El término uHealth detalla la ubicuidad con la que hoy estamos conectados en todo momento y desde cualquier lugar por medio de dispositivos móviles, ya sean Smartphone, tabletas o dispositivos que envían datos de la vida real, relacionados con la salud.”.


LA FUERTE DEVALUACIÓN DEL PESO AGRAVA LA CRÍTICA SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SALUD

La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico – CA.DI.ME -, que representa a las empresas de este subsector de la salud en todo el país y en todas las especialidades (Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Diagnóstico por Imágenes, Radioterapia, Consultorios Médicos, Oftalmología, Odontología, Kinesiología, Diálisis y demás prácticas ambulatorias), manifiesta su profunda preocupación ante la constante devaluación del peso durante los últimos tres meses, y que hoy asciende a más del 60%. Esta situación de la paridad cambiaria, significa para este sector un importante aumento de sus costos operativos, dado que en un grado elevado los insumos y equipamiento que emplea son importados.
Al grave estado que agobia a los prestadores de pequeño y mediano porte y que vienen padeciendo una dilatada crisis de depreciación arancelaria, de desfinanciamiento y desfase entre los costos de producción y sus ingresos, no sólo se le suma dicha problemática devaluatoria sino también el gran incremento de las tarifas de energía eléctrica.
Cabe resaltar, que el insumo eléctrico es también para este tipo de empresas de servicios, uno de los más relevantes.
Es importante recordar que, en el mes de diciembre de 2015, se produjo una fuerte devaluación del peso frente al dólar del 34% aproximadamente. Esta devaluación anunciada en las semanas previas determinó un gran impacto en el costo de los insumos, alcanzando hasta un 46% en algunos casos, lo que se refleja en los Índices de Costos de Producción de la Cámara (Ver Cuadros). Se estima que ese impacto en los costos será aún mayor, dada la magnitud de la devaluación al día de la fecha.
CA.DI.ME. reitera que “para dar solución a esta problemática que se debe constituir el Consejo Permanente de Concertación previsto por la ley 26.682, de tal manera que todos los componentes de la salud y el Estado discutan, analicen y transparenten sobre bases técnicas los costos de producción de las prestaciones que se brindan a los beneficiarios, acordando aranceles mínimos y obligatorios”.
Asimismo, y frente a la dependencia a que está sometido el sector con el exterior, y que se problematiza aún más con el proceso devaluatorio, nuestra entidad insiste en la necesidad de que el país avance en una política de desarrollo de tecnología nacional para el sector salud. En este orden CA.DI.ME. destaca que ha iniciado actividades entre los fabricantes nacionales y prestadores para promover e incentivar la producción local de insumos y equipos de diagnóstico.

Siguiente >>
SUMARIO

 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos