:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Prevenir y anticiparse a las crisis
Por el Dr. Jorge Gilardi,
Presidente de la Asociación de Médicos Municipales de la CABA

La epidemia del dengue y los casos de zika que se registraron a lo largo y a lo ancho del país volvieron a encender la alarma en la sociedad y pusieron al sistema de salud en estado de alerta.
Desde la Asociación de Médicos Municipales colaboramos activamente, no sólo con todo el personal trabajando arduamente en los hospitales públicos, sino también a través de aquellos profesionales que son palabra autorizada para llevarle a la población la palabra exacta, explicando y transmitiendo los consejos necesarios ante este cuadro de situación que suele replicarse cada tanto en nuestro país.
En este sentido, la AMM considera que estamos ante una grave situación que requiere la atención de todos, de la sociedad, las autoridades y de nosotros.
Muchas veces hemos transmitido la necesidad de la prevención y de la anticipación por parte de las autoridades porque que cuando la epidemia comienza a asomarse ya es tarde y es ahí cuando entra a tallar el otro eslabón de cadena que tiene que ver con la capacidad edilicia, las camas y todo lo relacionado con las prioridades del paciente y de los profesionales de la salud.
Si bien es cierto que en los últimos años se ha hecho mucho es indudable que cuando se trata de salud siempre tiene que ser un poco más porque son este tipo de episodios los que, sumado al trabajo del día a día, exigen a todos los que somos parte del sistema.
De este modo, reiteramos nuestro reclamo exigiendo que se termine con la burocracia de los nombramientos, porque de otra forma no se puede seguir brindando una salud pública de calidad. Es imprescindible que se solucione esta situación que es la responsable de la falta de recursos humanos en la guardia, en UTI, UCO, neo y otras por la demora de meses y años en sus designaciones.
Las terapias intensivas no pueden continuar trabajando como lo hacen actualmente. Así como es muy importante reforzar el primer nivel de atención, también se deben equipar a todos los hospitales con las camas y la tecnología necesaria. Esto no es sólo un reclamo nuestro sino de toda la población. Nuestro hospital público es referencia en la Argentina, y somos nosotros los que hicimos esos hospitales públicos, en las salas, en los quirófanos, en los consultorios, y no en los escritorios.
Las guardias tienen varios problemas a solucionar. Entre ellos, la estructura, las demoras en los nombramientos y la falta de concursos. Queremos las condiciones necesarias para poder trabajar porque somos nosotros los que estamos al frente de estos servicios, los que padecemos la violencia en cada uno de los hospitales.
Necesitamos un equilibrio entre lo edilicio, lo tecnológico y los insumos porque si no existe una política pública de salud de Estado que aglutine y organice todo esto, es muy difícil funcionar correctamente; no permitiremos que nos responsabilicen por el mal funcionamiento si no nos dan los elementos en tiempo y cantidades necesarias.
Esto también ayuda a prevenir ya que ante una epidemia podemos estar mucho más fuertes y preparados, porque hoy es el dengue y dentro de pocos meses será el invierno el que nos traiga la bronquiolitis y otra vez tendremos un sistema saturado con elevado nivel de demanda; por eso debemos definir las prioridades y la fundamental es dotar al sistema de todos los recursos humanos y tecnológicos para hacer frente a estas problemáticas: esto es política de salud.
Somos optimistas y no vamos a bajar los brazos. El Jefe de Gobierno decidió que alguien de las entrañas de la AMM y del sistema conduzca el ministerio. Porque ese lugar sólo lo puede conocer quien está en un hospital público; sólo se aprende desde adentro del hospital. Y es necesario decirlo en este momento en el que hay nuevos gobiernos, nuevos proyectos, los que acompañaremos siempre que las políticas que se definan estén dentro de las convicciones de médicos municipales y que tengan como objetivo una mejor salud pública con una óptima calidad de atención.
Por eso, una vez más solicitamos una política pública de salud de estado que beneficie al paciente y al hospital público con criterios sanitaristas y no solo administrativa, es decir hecha por aquellos que entienden la problemática por vivirla desde adentro y no solo administrativamente y no por los que acercan ideas basándose en estudios de escritorios y no en la formación especializada y con experiencias en donde se va a actuar.

 
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos