:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Voces


La Salud en la Agenda de Desarrollo 2030 y los ODS:

Construyendo gobernanza en los países para su implementación

Por  el Lic. Sebastián Tobar y el Dr. Paulo Marchiori Buss (1)
 

En la reciente Cumbre de Desarrollo Sustentable realizada durante la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA) en septiembre de 2015, los presidentes y Jefes de Estado y Gobierno suscribieron un documento político global para el desarrollo sostenible hasta el año 2030, con 17 Objetivos de Desarrollo.
Si bien la referida Agenda 2030 y los ODS significan un gran avance considerando un compromiso global para el desarrollo, existen grandes desafíos para su implementación a nivel de los países.
En particular el ODS3: Salud constituye un desafío adicional, en tanto que como ha planteado la Conferencia Global de Desarrollo Río+20, la salud constituye una condición previa, resultado y un indicador del desarrollo sostenible. Veamos brevemente los ODS aprobados por la Agenda 2030. (Ver recuadro)
Como es posible observar el ODS 3, se planteó como Asegurar una vida saludable y promover bienestar en todas las edades. Al analizar sus metas se observa una continuidad de los compromisos contraídos en los Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio-ODM y se incorporan compromisos vinculados a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles; la Promoción de la salud Mental y el Bienestar; la prevención y tratamiento de abuso de substancias adictivas y alcohol; los accidentes de tránsito; la salud sexual y reproductiva; la cobertura universal en salud, incluyendo el acceso a medicamentos y vacunas; y la salud pública y medio ambiente.
Del análisis de los objetivos propuestas para el ODS 3 se puede observar que se refieren a una visión de control de enfermedad o de cuidados a la salud individual, los cuales son hace mucho tiempo reconocidos como expresión y resultado de la interacción dinámica de la biología individual y los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud, los cuales solamente son plausibles de transformarse por medio de acciones intersectoriales coherentes, coordinadas y promotoras de la equidad.
Alcanzar el ODS3 Salud sólo podrá ser posible si optimizamos las metas de los demás ODS que favorecen a la salud y reducir el peso de aquellas cuyos impactos sobre la salud sean potencialmente negativos. Por ejemplo, no podrá ser posible asegurar una vida saludable sino se pone fin a la pobreza o si no se logra la seguridad alimentaria ya que constituyen determinantes sociales de la misma.
Asimismo, alcanzar las metas de los ODS Salud puede ayudar a otros sectores a alcanzar sus propósitos. Como plantea Becerra Posadas, F. “las grandes sinergias entre salud y otros sectores pueden ser alcanzadas encuadrando los ODS de forma que para su realización requiera coherencia política y soluciones compartidas entre múltiples sectores: esto es, el abordaje de Salud en Todas las Políticas” (2).
Existen todavía grandes desafíos para la implementación de la Agenda 2030 y los ODS. Reflexionar sobre estas cuestiones nos permitirá mayor eficacia en la implementación de la misma.
Siendo la Agenda 2030 un proceso complejo, con un nivel de compromiso global sin precedentes, es claro que la evidencia tradicionalmente utilizada en salud pública no es suficiente para orientar las acciones. ¿Cuál sería entonces el nuevo modelo que necesitamos?
¿Quién o qué instancia de gobierno a nivel nacional debe ser responsable por la implementación de la Agenda 2030 y de los ODS?
¿Cómo garantizar que la salud tenga una participación activa en esta instancia de conducción?
¿Cómo se articula la agenda 2030 y los ODS con las Agendas y Planes Nacionales de Salud y de Desarrollo preexistentes en los países?
¿Qué tipo de acciones proactivas pueden garantizar que la “Salud” sea una prioridad en la implementación de la agenda 2030 y sea tomada en cuenta para todos los ODS?
¿Las representaciones de las Naciones Unidas en cada país serán responsables de facilitar la implementación de la Agenda 2030 y el monitoreo de los ODS a nivel nacional? ¿Cómo garantizar que de igual manera la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud tengan una participación activa en esto contexto?
¿Cómo establecer alianzas para que la participación de la sociedad civil y de los Parlamentos de los países coadyuven el cumplimiento de la Agenda 2030?
Respuestas adecuadas a estas cuestiones, en cada país, contribuirán al cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.
Esto requiere que se inicie un proceso de discusión política en cada país de involucramiento de las autoridades y los actores nacionales, incorporando esta agenda acordada a nivel global a los contextos nacionales de cada uno de los países.
Cada uno cuenta con características estructurales históricas y elementos coyunturales que precisan ser considerados y a partir de los mismos es necesario incorporar una lógica de planificación capaz de articular las mismas con la Agenda 2030 y los ODS.
Nuestra región de las Américas ha avanzado como una región de renta media por lo que no se constituye como una prioridad de contribución para muchas de las agencias de cooperación. En este sentido, los procesos de integración regional como la UNASUR, CELAC, MERCOSUR, CARICOM, ALBA entre otros podrían constituir oportunidades de vital importancia para la cooperación en el sentido de la implementación de la Agenda 2030 y los ODS.
Esto requiere un mayor involucramiento y apropiación de la Agenda 2030 y los ODS generando un círculo virtuoso a nivel de la región.

Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados
por la 70 Asamblea General de la UNGA

ODS1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
ODS2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
ODS3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
ODS4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
ODS5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
ODS6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
ODS7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
ODS8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
ODS9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
ODS10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
ODS12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
ODS13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
ODS14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
ODS15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
ODS16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
ODS17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Fuente: United Nations. Resolution UNGA A/70/L1. Disponible en:
 https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/
21252030%20Agenda%20for%20Sustainable%20Development%20web.pdf

1 El Lic. Sebastián Tobar es Sociólogo, Sanitarista, Master en Salud Pública e Investigador invitado del Centro de Relaciones internacionales de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil. El Dr. Paulo Buss es Médico Sanitarista, Master en Salud Pública y Coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la Fundación Oswaldo Cruz.
2 Becerra-Posada F. Health in all policies: a strategy to support the Sustainable Development Goals. The Lancet. Vol 3. July 2015

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos