|
INTRODUCCIÓN
Todos reconocemos la importancia de la salud de la
población, pero pocos advierten la complejidad a la que
responde su efectiva gestión. En vez de esfuerzos
profundos en construir una sólida y flexible red
sanitaria que contemple las dimensiones de asistencia,
prevención, investigación, formación, control y
monitoreo, se vocifera sobre falencias puntuales.
Incluso se pretende hallar la clave en un factor en
particular: la pobreza, la legislación, la tecnología,
el presupuesto. Pero pretender reducir la complejidad a
un factor no es simplificar el problema, sino
profundizarlo.
La
fragmentación y decadencia del sistema sanitario debe
ser afrontada en todos los diversos ámbitos en que se
desenvuelve. Para ello es necesario construir un sistema
federal integrado de salud sobre la base de un pacto, de
una gran negociación colectiva que, con rol protagónico
del Estado, articule todos los sectores e intereses del
campo sanitario nacional. Esto implica un abordaje
complejo, que alcance las dimensiones de estructura,
estrategia y cultura, además de la federalización legal
y logística, manteniendo siempre el principio de
subsidiariedad. La formación y la capacitación médica
son asimismo una base innegable, para la cual los
hospitales deben recuperar un lugar preponderante.
Los textos aquí recopilados fueron escritos y
presentados oralmente entre los años 2007 y 2013. La
decisión de reunirlos en un libro tiene el propósito de
considerar sus distintos tópicos como embriones para su
análisis crítico, con el fin de comprender las
características de quienes actúan dentro de la
cosmogonía sanitaria y el contexto en que desarrollan su
labor en el ámbito de la salud.
ACERCA DEL AUTOR:
Ignacio Katz es doctor en Medicina por la Universidad de
Buenos Aires. Se desempeña en Medicina Comunitaria como
especialista en modelos prestacionales, programas
médicos, optimización de recursos y modalidades de
contratación.
Asimismo, el Dr. Ignacio Katz es Profesor Titular de
Introducción a las Políticas Sociales y Sanitarias en la
Maestría en Economía de la Salud y Administración de
Organizaciones de Salud de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de la Plata
(UNLP).
Es miembro del Comité Académico de la Especialización en
Gestión de Organizaciones de Salud de la Universidad de
la Plata.
Actualmente, es Director de la Especialización en
Gestión Estratégica de Organizaciones de Salud de la
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires (UNICEN).
Escribió numerosos trabajos sobre medicina y sobre
política sanitaria, entre los que se destacan: Salud,
crisis y reforma de estado (1991), Replanteo frente a la
encrucijada en salud (1997), Al gran pueblo argentino,
salud (1999), La fórmula sanitaria (2003), Argentina
Hospital. El rostro oscuro de la salud (2004), En busca
de la salud perdida (2007) y Claves jurídicas y
asistenciales para la conformación de un Sistema Federal
Integrado de Salud (2012). Además, publicó decenas de
artículos en la prensa periódica, por ejemplo, en las
revistas Encrucijadas (UBA) y Médicos - Medicina Global
y en los diarios La Nación y Clarín. Durante el año 2008
y hasta junio del 2009, desempeñó la función de Jefe de
Asesores de Gabinete del Ministerio de Salud de la
Nación. Fue galardonado con el premio “Vocación
académica” en mérito a su trayectoria profesional, a
propuesta de un jurado conformado por Rectores y Decanos
de universidades e institutos terciarios, en el año
2005.
|