:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


La esfericidad del cubo
 



Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo [MBA R&D]

 

¿Qué importancia tiene el paciente para el sistema de salud?... ¿tiene alguna?... ¿de verdad la tiene?... ¿es una prioridad o un factor matemático en una ecuación que nadie se anima a despejar?... o bien, ¿qué importancia tiene el paciente para la consideración política?... ¿tiene alguna?... ¿ocupa algún espacio cierto dentro de dicha consideración?... ¿o es funcional a la excusa que propicia los vacíos?... ¿el paciente crónico forma parte de la conciencia sanitaria de los “sanitaristas”?… ese mismo paciente crónico, ¿forma parte del paisaje de las políticas públicas?... ¿sí?... ¿dónde?... ¿cómo?... ¿cuándo?...
¿Qué importancia tienen el médico junto a los otros miembros del equipo asistencial para el sistema de salud?... ¿tienen alguna?... ¿de verdad la tienen?... ¿constituyen una prioridad o un factor matemático en una ecuación que nadie se anima a despejar?... o bien, ¿qué importancia tienen el médico junto a los otros miembros del equipo de salud para la consideración política?... ¿tienen alguna?... ¿ocupan algún espacio cierto dentro de dicha consideración?... ¿o son funcionales a la excusa que propicia los vacíos?... ¿el conjunto de recursos humanos profesionales dedicados a la salud pública forma parte de la conciencia sanitaria de los “sanitaristas”, o son enemigos de ocasión?… ese mismo conjunto de sapiencias, ¿forma parte del paisaje de las políticas públicas?... ¿sí?... ¿dónde?... ¿cómo?... ¿cuándo?...
¿Por qué tantas preguntas que suelen no tener ninguna respuesta acorde a lo que pacientes y médicos (y RRHH de salud) perciben de sus respectivas realidades y circunstancias?... porque se están acumulando evidencias de que algo anda muy mal, que las contradicciones son peligrosas y que los indicadores no están teniendo en cuenta apropiadamente las variables en cuestión… ¿tan espantoso como eso?, mucho más… en nuestro país el INDEC (viejo y nuevo) describe las ventas de medicamentos con datos proporcionados por la propia Industria Farmacéutica en pesos… pero nada dice acerca de las unidades administradas por familia terapéutica según la clasificación ATC o cualquier otra que deba ser considerada… el bache es un abismo… y oculta el sentido paradojal de la información a medias. No obstante, ello, no es lo único que está mal…
¿Por qué digo esto que suena a disparate a primera vista?... primero porque no es un disparate, y luego porque el “observatorio de la adherencia” (terapéutica) de la Unión Europea, viene a descubrir, justo ahora que la crisis se está devorando al mundo humano, que el impacto económico de la falta de adherencia a los tratamientos alcanza a un costo anual estimado de 125.000 millones de euros en toda la territorialidad de la propia UE, poniendo sobre el tapete que en España, sólo allí, dicho impacto sería de 11.250 millones de euros/año, al tiempo que determina que dicha adherencia terapéutica en pacientes bajo tratamientos a largo plazo, ronda el 50%, siendo mucho peor en países fuera de la UE y ni qué hablar de los países en desarrollo.
Traducido en pocas palabras… los recortes económicos y financieros ejecutados en el ámbito de la UE, han sido nefastos… así como los recortes presupuestarios y/o sus negaciones y/u omisiones y/o retaceos, han dado como consecuencia directa que los médicos indiquen una cosa y que los pacientes hagan otra distinta, adecuada a lo que pueden, dando lugar a una clara inaccesibilidad terapéutica in crescendo que se manifiesta en todo el mundo y en todos los sistemas de salud, sin que la Industria Farmacéutica se dé por aludida y sin que los estados tomen conciencia que están gastando más en urgencias que en prevención (concepto simplista para hacértela fácil). Curiosamente ni el INDEC (local) ni las agencias pares del resto mundo, han reparado en la magnitud de la catástrofe “humanitaria” … siendo mucho peor lo de la Industria Farmacéutica porque se le está cayendo el mercado que ella misma fabricó.
Las enfermedades crónicas cada día cobran más importancia, debido en parte al aumento de la esperanza de vida. Se estima que actualmente hay en el mundo unos 150 millones de pacientes crónicos (tomando indicadores de la UE) y para 2030 se espera que la cifra aumente a 171 millones (mismo ámbito). En España, según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2011-2012, una de cada seis personas mayores de quince años padece un problema de salud crónico, siendo más frecuente en mujeres.
En relación con esta investigación llevada a cabo por la OAT (Observatorio de Adherencia al Tratamiento), teniendo en cuenta el universo de médicos en España, se enviaron 14.356 encuestas de las cuales se recibieron 1.155 válidas entre el 10 de noviembre de 2015 y el 26 de febrero de 2016, un número discretamente superior al precisado para un nivel de confianza superior al 99 por ciento y un margen de error del 3,8 por ciento. El objetivo fundamental de este análisis es conocer la opinión y la visión del médico ante el acuciante problema de la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas en España (y otros países de la UE).
“La falta de adherencia al tratamiento es el origen de numerosas hospitalizaciones y de que el riesgo de fallecimiento de los pacientes que han sufrido un infarto se incremente entre un 50 y un 80 por ciento”, ha apuntado el Dr. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Por ejemplo: A pesar de estar demostrado científicamente que la administración de los fármacos que recomiendan las guías terapéuticas puede reducir el riesgo cardiovascular de los pacientes hasta en un 50 por ciento, “el uso de los mismos es todavía muy bajo a nivel mundial”. De hecho, la complejidad del tratamiento o la polimedicación se encuentran entre los factores principales que influyen en la adherencia del tratamiento. Sólo el 50 por ciento de los pacientes de ECV sigue usando tres o más de los tratamientos recomendados a los 5 años de haber sufrido un episodio cardiovascular.
En tal sentido, el Dr. José Ramón González-Juanatey, presidente de la SEC, en su ponencia sobre el estado actual de la prevención cardiovascular en España, ha destacado que “la adherencia es un problema en nuestro país. Menos del 50 por ciento de los pacientes continúa su tratamiento 6 meses después del infarto”.
Seguramente, ante semejante panorama sobrevendría la habitual caza de brujas, buscando a quien echarle la culpa, para inmediatamente dejar todo como está porque el negocio es funcional a las conveniencias de los poderes corporativos y políticos, y si la facturación se sostiene en moneda constante, ¿para qué intervenir?... total, la crisis justifica los recortes y los presupuestos se evaporan antes de realizarse. Sucede que el mal uso de los fármacos es el responsable del ocho por ciento del gasto sanitario en el mundo, y, de ese porcentaje, el 57 se corresponde con problemas de no adherencia a los tratamientos. Así se recoge en un estudio de la consultora IMS Health. Que ha sido presentado en las “II Jornadas de la Adherencia al Tratamiento” organizadas por el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT). Además, según estimaciones de este organismo, la falta de cumplimiento terapéutico contribuye a unas 200.000 muertes prematuras de ciudadanos europeos cada año, un aspecto que no se analiza más allá de lo estadístico.
Lo expuesto no es menor… los tratamientos “caídos” crecen a medida que aumenta la inaccesibilidad a las indicaciones médicas, sea por los defectos de cobertura, sea por los precios promedios que han alcanzado un estatus demencial, sea por impedimentos propios a sistemas de salud desfinanciados, sea… por lo que sea, este horizonte muestra dos víctimas: el paciente infectado por la máquina de impedir de los estados ausentes… el médico, infectado por la máquina de impedir de esos mismos estados persecutorios… y mientras ellos (pacientes y médicos) sucumben, el argumento continúa focalizando en cómo recortar lo que no da para más… la evidencia indica que alguien ha perdido el sentido común.

BIBLIOGRAFÍA:
:: El Médico Interactivo:: La falta de adherencia al tratamiento puede ...
El Dr. Valentín Fuster, director del CNIC, señala que el paciente debe seguir un tratamiento de por vida para prevenir un nuevo infarto en el futuro.
www.elmedicointeractivo.com/.../la-falta-de-adherencia-al-tratamiento-puede -llegar-a-incrementar-un-80-el-riesgo-de-fallecimiento-en-pacient...
El Observatorio de la Adherencia al Tratamiento centra su análisis ...
1 Jul 2016 ... El Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT) ha elaborado un análisis mediante una encuesta de ámbito nacional dirigida a médicos ...
www.elmedicointeractivo.com/.../el-observatorio-de-la-adherencia-al- tratamiento-centra-su-analisis-en-la-experiencia-del-medico-con-p...
:: El Médico Interactivo :: La falta de adherencia terapéutica supone ...
El Observatorio de la Adherencia al Tratamiento organiza las “II Jornadas de la Adherencia al Tratamiento”, en las que se ha recordado que tradicionalmente se ...
www.elmedicointeractivo.com/.../la-falta-de-adherencia-terapeutica-supone- un-coste-de-125.000-millones-euros-anuales-a-los-gobiernos-mas-...

 

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2016-07-30. Copyright by Cerasale, 2016. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.
http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com CIENCIAS MEDICAS NEWS®
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com CIENCIAS DE LA HERENCIA®
http://saludequitativa.blogspot.com GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®
Nueve años s 16,5 millones de lectores s 220 mil documentos editados s 650 millones de consultas reales en Google+1 s 120 millones de consultas reales en Twitter s 120 millones de consultas reales en Facebook s traducidos a veintitrés idiomas s 92 países registrados (acceso libre y gratuito)

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos