|
La inseguridad es uno de los temas
que más preocupan a la sociedad y se
reflejan en todas las encuestas. En
este sentido, desde la Asociación de
Médicos Municipales venimos
trabajando, de hecho, fuimos los
primeros que realizamos una medida
de acción directa por la agresión
que sufrió un personal médico.
En la actualidad, seguimos
trabajando y reclamando. La Justicia
condenó a un hombre a tres años de
prisión por un ataque al personal
del CESAC; las autoridades de la
Ciudad han reforzado la seguridad en
los hospitales después de una
salvaje invasión que quedó
registrada en las cámaras de
seguridad del Hospital Fernández. No
obstante, seguimos reclamando porque
faltan cosas para resolver y más en
estos días cuando es mayor la
cantidad de gente que llega de la
provincia de Buenos Aires y del
resto del país para atenderse en los
hospitales porteños.
En octubre participamos en las
jornadas de “Violencia hacia el
equipo de salud” en el hospital de
Comunidad de Mar del Plata, de las
cuales participaron más de 120
profesionales de la salud, allí
expusimos las medidas llevadas
adelante por la AMM para enfrentar
los crecientes ataques y remarcamos
la importancia de la implementación
de una política pública de salud de
Estado que tenga en cuenta todas las
problemáticas que enfrentan los
hospitales públicos. En síntesis,
reclamamos que se elaboren mapas de
riesgos para determinar las
necesidades básicas de los
hospitales en cada zona.
Además, renovamos nuestra esperanza
de que tome estado parlamentario el
proyecto de ley que impulsa la
Asociación en el Congreso para
tipificar la violencia contra
médicos de hospitales públicos en el
Código Penal. La propuesta se
encuentra en la Comisión de Salud de
la Cámara de Diputados.
Muchos nos preguntan cuáles son las
otras necesidades que el sector
tiene además del tema de la
inseguridad y la respuesta son
varias. La salud es asistencia, y si
el recurso humano no está en tiempo
y forma, estamos en problemas. Y si
el insumo no está en el momento que
se necesita, también.
En los hospitales, por ejemplo, la
situación es muy heterogénea. En
este momento tenemos un serio
problema en los CESAC. La
Subsecretaría a cargo de los CESAC
está trabajando con un criterio
distanciado de lo que pasa en la
realidad. Hay problemas de insumos,
de funcionamiento, de recursos
humanos. No hay un criterio de una
política de atención primaria de la
salud, a pesar de que difunden ir en
busca de ella. Los centros de salud
están peor que hace nueve meses.
Antes tenían una dependencia mayor
con los hospitales, entonces
resolvían los problemas en forma más
sencilla. Hoy dependen de la
Subsecretaría y es todo más
engorroso, burocrático. No tienen la
dinámica que deberían tener para
solucionar problemas.
Hay aspectos que no merecen el
debate y sí respuestas contundentes
que excedan el margen de la
burocracia. Hay guardias de los
hospitales que son muy inseguras y
merecen más atención por parte de
las autoridades. Nosotros vamos a
seguir monitoreando de cerca todos
los temas. Otro ejemplo tiene que
ver con la situación de los
residentes y la exigencia para que
se cumplan con las Ley que los
protege.
Hay muchos temas para desarrollar y
los funcionarios los conocen
perfectamente: como es el de las
morgues, un hecho no menor que
merece una atención especial porque
los médicos están realizando tareas
que no les corresponden y que deben
ser realizadas por personal
administrativo.
Médicos Municipales seguirá
trabajando en defensa de la salud
pública, de la defensa del que
asiste y en la seguridad de quienes
transitan a diario por los pasillos
de los hospitales de la ciudad de
Buenos Aires.
|