:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Los invisibles y lo invisible
 



Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo [MBA R&D]

 

Pareciera que todo funciona de maravillas, al menos ése es el mensaje político que se repite en los discursos… pero, en realidad, ¿funciona?, ¿dónde están las maravillas que nadie logra ver?, ¿por qué la realidad del poder no coincide con la realidad del pueblo?
¿Por qué hay un desajuste significativo entre la visión de la calle y la interpretación política de las falencias?... indudablemente la “máquina de impedir” instalada en el estado, logra bloquear los accesos y hasta se da el lujo de corregir las aberraciones de la lente, proclamando una realidad que dista de las necesidades de las personas, sean éstas pacientes o profesionales de la salud y/o la educación… y la contradicción “oficializada” se repite hasta el hartazgo hasta que las víctimas se agotan, se abruman, se frustran, se cansan, y abandonan, desde una enfermedad hasta un tratamiento, transformándose en fábricas de costos ocultos, esos que nadie anota, que nadie percibe, que nadie tiene en cuenta, pero que hacen daño catastrófico en todas y cada una de las estructuras del gasto social tanto como del gasto público, habilitando al estado ausente a negar lo evidente, y dejando una vez más, a las víctimas, libradas a sus respectivas suertes.
Tal vez se podría aseverar que el sistema de coberturas solidarias funciona adecuadamente en el ámbito sindical, a veces sí, a veces no, pero los grises son muchos y no siempre las cosas suceden según el sentido de oportunidad de las necesidades. De allí que los reclamos aparezcan desde todas las geometrías y desde todos los ángulos sociales, sin recibir una sola respuesta adecuada a la demanda, generando un universo de “demandas contenidas” que alguna vez, algún día, terminarán creando un gasto intangible que alguien entenderá como “catastrófico”, y en tal condición será rechazado para luego, inmediatamente, transformar una muerte evitable en otra inevitable… que conllevará aristas de costos invisibles que se hundirán en el océano de las necedades, o en el mar de las negligencias, para ser rápidamente licuados por otros dramas que se suceden sin solución de continuidad, matando siempre al mensajero… justamente, para que nadie recuerde cuál era el mensaje y sus contenidos.
¿A algún estamento político le interesa la salud pública?, sí en el discurso, no en la práctica de los actores invisibles que se ven impedidos de ejercer sus roles… porque cuando los recursos están en los papeles (presupuestos oficiales) pero no en donde se necesitan, otra vez los daños se vuelven catastróficos, porque al perderse el sentido de oportunidad, los costos se multiplican sin que la “máquina de impedir” habilite a su detección, y sobre todo, sumando asignaturas pendientes a necesidades cada vez más insatisfechas, que curiosamente conducen siempre a que lo “evitable” derive a algo “inevitable”.
El sistema de salud tiene más agujeros que masa de queso. Cada agujero es un “invisible” que desagrega valor, restando respuestas que suman al universo de las invisibilidades. Siendo que los “invisibles” conforman grupos expansivos de gente deambulando por respuestas (una variable de ajuste despreciada desde el poder político siempre a resguardo de argumentos que mueren la excusa)… al tiempo que otros invisibles con responsabilidades profesionales, recorren pasillos mendigando por aquello que les corresponde por derecho de ejercicio y por obligación de un estado de derecho que se ha olvidado tanto de los derechos ciudadanos como de los otros, los humanos, dando lugar a una judicialización imprudente que agrava el daño y todas sus magnitudes para obtener, luego, ningún resultado. En medio del burn out instalado desde y por la “máquina de impedir” del estado ausente, aparece un maremagnun de gastos intangibles que se devoran a los que intentan acudir al sistema que nadie sabe dónde está, aunque sí existe absoluta conciencia social de que finalmente… ése mismo sistema terminará sacándose de encima sus responsabilidades, comiéndose los derechos de las personas que serán violadas, una vez más por los desaciertos de políticas a impulsos, repletas de voluntarismos que no conducen a ninguna parte. No sólo parece patético, en esencia lo es, al menos sí para las víctimas... seguramente no para los victimarios de ocasión.
Traducido al español moderno… si careces de alguna cobertura social solidaria sindical, estás frito… no estás en las estadísticas ni tampoco formas parte de los indicadores, por ende, eres invisible y, por lo tanto, sacrificable. ¿Cuántos argentinos hay dentro de esta condición?, vaya uno a saberlo. No hace falta inventar nada, todo está a la vista de quien lo quiera ver. Vale la pena repetirlo… en salud se invierte… el gasto da forma a lo invisible que fue omitido en la consideración presupuestaria por sencilla desidia política, y allí es donde el daño se vuelve catastrófico.
El otro día me cae uno de los tantos trabajos españoles sobre todo aquello que la clase política no quiere ni oír ni ver… y mira lo que descubren… el estudio en cuestión intenta identificar y estimar las pérdidas laborales ocasionadas por las enfermedades y lesiones ocurridas en España en un año de referencia (por caso 2009), tomando en cuenta el análisis de las muertes prematuras acaecidas, así como la incapacidad laboral temporal (IT), y también la incapacidad permanente (IP). Hurgan en expedientes y de golpe se estrellan con la triste realidad que nadie imaginaba… 62.558 muertes prematuras en 2009 generando 909.002 años de vida laboral perdidos… más de 6 millones de casos de IT traduciendo 269 millones de días de baja productiva… casi tres cuartos de millón de casos de IP acumulados… que dan forma a una pérdida productiva del orden de los 42,4 millones de euros, donde un 19% son muertes prematuras, donde un 39% son IT´s, donde un 42% contienen a todas las IP.
Cuando desmenuzas el hallazgo, el grupo de enfermedades de mayor impacto en la productividad pertenecen al sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, con 9,7 mil millones de euros (23% del costo invisible total) … compuesto por 22 millones de euros de muertes prematuras, 4,5 mil millones de euros por IT y 5,1 mil millones de euros por IP. Ni te cuento lo que aparece con el tema de las enfermedades mentales y de las conductas que se llevan la friolera de 4,4 mil millones de euros… todo este “cifrerío” representa un 3,93% del PBI español de ése mismo año!... ¿te imaginas qué sucedería si nosotros nos pusiéramos a evaluar en serio los puestos laborales caídos, la producción comprometida y todo lo que no se considera por formar parte de la economía en negro?...
Esto sirve para “darse cuenta” del daño que produce la omisión, un efecto que no está en ninguna parte, y que al no estarlo… es invisible a los ojos de las negligencias “oficiales”, pero que curiosamente, terminan fagocitándose a lo único que importa: la gente.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Los costes invisibles de las enfermedades. Juan Oliva y Luz Mª Peña. Departamento de Análisis Económico y Finanzas. Universidad de Castilla-La Mancha | 15 - Noviembre - 2016 15:00 h. http://www.elmedicointeractivo.com/articulo/tribuna/costes-invisibles-enfermedades/2016111515162410 7187.html.
2. http://www.elmedicointeractivo.com/articulo/tribuna/adherencia-terapeutica-opina-medico/20161116160323107215.html - Adherencia terapéutica. Lo que opina el médico.
3. Peña-Longobardo L, Aranda-Reneo I, Oliva J, Valls J. Evaluación de las pérdidas laborales provocadas enfermedades y lesiones en España en el año 2009. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas 2016; 6: 66-85.
4. Oliva-Moreno J, Peña-Longobardo LM, Vilaplana-Prieto C. An Estimation Of The Value Of Informal Care To Dependent People In Spain. Applied Health Economics and Health Policy, 2015; 13 (2): 223-231.

 

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2016-11-18. Copyright by Cerasale, 2016. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.
http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com CIENCIAS MEDICAS NEWS®
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com CIENCIAS DE LA HERENCIA®
http://saludequitativa.blogspot.com GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®
Nueve años l 20 millones de lectores s 250 mil documentos editados l 700 millones de consultas reales en Google+1 l 150 millones de consultas reales en Twitter l 150 millones de consultas reales en Facebook l traducidos a veintiséis idiomas l 94 países registrados [acceso libre y gratuito]

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos