:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Prepagas


Madurar es saber cuándo cambiar

Por Juan Funes - Director Comercial de GALENO


¿Cuál era el desafío para el 2016? Si repaso lo que escribí en el anuario anterior era lo siguiente: “trabajar cada vez más y en forma conjunta con el Organismo de Control para lograr el equilibrio adecuado entre el regulador y el regulado”, y “lograr comercializar nuestros servicios, contando con reglas claras, y con la tranquilidad de poder asumir los riesgos que fueron debidamente costeados” entre otras cosas.
Si uno analiza detalladamente lo que fue sucediendo en el transcurso del 2016 se podría decir que el primer desafío se cumplió, en parte. Por un lado, tanto en el Ministerio de Salud como en la Superintendencia tenemos interlocutores que entienden perfectamente la problemática integral del sistema, y entendemos que hacen lo posible para garantizar una equidad que sabemos, es muy compleja de lograr.

  • Para citar un ejemplo podemos mencionar el aumento de cuotas, las EMP venimos hace años donde las paritarias del sector no podían ser trasladadas a precio, ni en porcentajes (%), señalando que ni en vigencias, generándonos un atraso de precios que aún hoy lo vemos reflejado en nuestras cuotas. En años anteriores nos hemos esforzado en vano en hacer entender al organismo de control que es imposible que el sector pueda absorber el costo de las paritarias y de la inflación sin trasladarlo a la cuota. Este año funcionó mucho mejor, si lo comparamos con los años anteriores. Pero es importante señalar que el aumento de cuotas es una actualización de los valores contra la inflación, sumado a ello la inflación médica anual por nuevas prácticas, medicamentos y prótesis que llegan al sistema para quedarse.

Hoy los que formamos parte del sector encontramos con satisfacción lo que años anteriores fue imposible de lograr “diálogo”, que nos reconforta y nos da esperanza, porque el diálogo es el inicio de toda relación humana, personal, profesional o de opinión. Durante el 2016 logramos dialogar entre todos, hablar abiertamente de lo creemos debiera ser el sistema y las correcciones que tendría que tener para continuar funcionando normalmente. Ya es redundante hablar de la ley de Medicina Prepaga promulgada en el 2011, la cual debe ser modificada en función de garantizar la subsistencia del sistema de salud privada y que las empresas puedan volver a tener rentabilidad. Un sistema que es un buen ejemplo de lo que significa reinvertir la rentabilidad de la compañía, en el caso de GALENO si miramos años atrás, desde su inicio fue generando inversión y trabajo, que es justamente lo que todo país necesita.
Tomo los ejemplos más recientes, con una inversión de $700 millones en tres años, abrimos las puertas de Trinidad Ramos Mejía, sanatorio en el que van a trabajar finalmente 1.500 personas. Un sanatorio de 34.000 metros cuadrados, 200 cocheras, 250 suites, 40 consultorios externos sectorizados, 50 posiciones de terapia pediátrica y neonatología, un piso entero para maternidad, y un centro de emergencias que tiene 24 posiciones de atención simultánea y con la mejor tecnología del mundo. En Trinidad Palermo acabamos de empezar a construir la cuarta torre, un edificio de 17 mil metros cuadrados con 100 cocheras, 100 suites sénior y que contará con el Centro de Emergencias más grande de Capital Federal. Estimamos una inversión de 40 millones de dólares y la idea es llegar a inaugurarla a mediados del 2017.
El segundo desafío que había trazado se empezó a trabajar, pero va tardar en verse reflejado el resultado de ello y todavía hay mucho por hacer. La inseguridad jurídica continuó avanzando, estamos hablando de la Judicialización de prestaciones que no se encuentran dentro de la cobertura, y a eso se le siguió sumando el impacto real que provocaron las nuevas coberturas, las coberturas de discapacidad y las nuevas drogas de alto costo y baja incidencia. Es necesaria la creación de un nuevo procedimiento que evalúe cada caso antes de emitir un certificado de discapacidad, para que conjuntamente se trabaje con todos los que formamos el sistema y así controlar los desvíos y garantizar la prestación y la financiación de los tratamientos. Si bien la Superintendencia para el caso de las Obras Sociales sacó la res.406/2016 para que la discapacidad se financie directamente del Fondo Solidario de Redistribución, es importante primero evaluar bien de qué forma se están emitiendo hoy los certificados de discapacidad.
Volviendo al Sistema de Salud no tengo duda que como está planteado hoy tiende a agotarse. Creo que llegó la hora de que el sistema ambulatorio se modifique, a mi entender debiera estar copagado en su totalidad. Esto ayudará a que el consumidor al utilizar el servicio realmente tome conciencia del valor del mismo, esto genera una autorregulación en la utilización que al final del camino es sano para todos. Esto que menciono no es nada nuevo, ya que hoy el Plan Médico Obligatorio también tiene copagos, esto nos indica que independientemente del plan que tenga cada usuario en el sistema, el sistema debe virar al copago como una regla general del sistema. Salvo en el sistema de internación, debe continuar igual, sin modificación alguna y por supuesto sin copagos como funciona actualmente.
En la la Argentina estamos mal acostumbrados a intentar no pagar o pagar lo menos posible, pero si realmente queremos cambiar e ir construyendo un sistema de salud distinto y un país distinto, debemos afrontar nuestras obligaciones, ir madurando como sistema, como sociedad y como país si realmente queremos cambiar de verdad.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos