:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Prepagas


Sinceramiento interno, el paso necesario para crecer

Por el Contador Leonardo Lamas, Gerente General de Medifé


Como es de esperar, hombres de opinión y analistas políticos argentinos estarán aventurando cifras de lo que serán los resultados del próximo sinceramiento fiscal propuesto por las autoridades de este nuevo Gobierno, que ya habrá cumplido su primer año en el poder. Algunos acertarán, otros no tanto. Pero lo realmente transcendente será develar la incógnita respecto de cómo resultó la propuesta de renovar condiciones fiscales para el dinero no declarado de los argentinos.
Cada ciudadano involucrado en este tema habrá tomado su decisión y la sumatoria de éstas determinará -en gran parte- las políticas económicas que veremos adoptarse en los próximos años.
Desde aquí, podremos comenzar a construir esa apreciada y necesaria “previsibilidad”, variable clave para la toma de decisiones en todos los ámbitos de actividad económica, social y política.
La medicina prepaga no puede ni debe quedar fuera de esta construcción porque sencillamente depende de ésta. Como leyéramos en algunas publicaciones recientes, el sector de la medicina privada, desde hace muchísimos años, forma parte del gran rompecabezas social, lo que implica necesariamente proyección e inversión a largo plazo.
¿CUÁNTOS? Miles de puestos de trabajo dependen en forma directa o indirecta de un funcionamiento sano y proyectable del sector. El sostenimiento, el desarrollo de nuevos empleos y su necesaria profesionalización, engranan el motor de la economía y alimentan la inclusión social. Las cifras del sector en esta materia ponen de manifiesto su trascendencia para la economía de nuestro país.
Sin embargo, el sistema sólo puede funcionar correctamente en un marco de acción previsible. Esto que parece tan natural, en el fondo exige un nuevo sinceramiento interno para el que propongo una lectura más comprehensiva.
El puntapié que forjó el nuevo Gobierno con el sinceramiento fiscal nos lleva a repensar y hacer extensible este concepto para otros ámbitos.
El de la medicina prepaga es uno de ellos porque demanda poner en evidencia carencias, errores y omisiones que deterioran el sistema de salud de los argentinos: sincerarnos para un genuino crecimiento.

¿Qué debemos sincerar?

1) MARCO REGULATORIO
Como sabemos, los términos del marco regulatorio son perfectibles; no hay dudas sobre eso, pues entonces perfeccionémoslos. Hay propuestas, muchas de éstas más que viables y que generarían grandes mejoras tanto para el sistema que debe gestionar, como para las autoridades regulatorias que deben controlar su funcionamiento. Sólo es cuestión de hacerlo. Discutir la regulación ya es extemporáneo. ¿??

2) EL DIÁLOGO POLÍTICO Y TÉCNICO CON LAS AUTORIDADES
Somos actores complementarios del sistema, no opositores a éste. Nuestra actividad es dinámica como pocas, la mesa de trabajo debe tener carácter permanente. Las agendas deben comprender desde el encuadre político hasta los aspectos técnicos, teniendo en cuenta la realidad de entidades y empresas de distinta naturaleza.

3) RESPONSABILIDAD FINANCIERA
La salud no tiene precio: los avances tecnológicos, las nuevas legislaciones orientadas a que los argentinos tengamos cada día un mayor acceso a la salud es un objetivo encomiable, pero exige de responsabilidad “financiera”. Los recursos no son infinitos y debemos cuidar de ellos si queremos hacer un uso eficiente de éstos.

4) COOPERATIVIDAD CON ESTADO
El concepto de responsabilidad hasta el más profundo de los niveles de análisis, es algo en lo que nos debemos también un debate sincero. El sector de la medicina prepaga debe articularse en un mapa de responsabilidades tanto con el Estado y no a un costado de éste, como con el conjunto de actores que integran el sistema nacional de salud. Comprender esto resulta fundamental para que cada uno sepa cuáles son los límites.

5) AUTOEVALUACIÓN
La puesta en marcha de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, bien hecha, será un inmenso paso adelante en materia de poner equilibrio entre lo que agrega valor y lo que no, aunque este último sea un debate que transite por momentos aspectos tan sensibles como el de la ética profesional, religiosa o jurídica.
El que el debate sea complejo no nos debiera apartar de él.

6) GENUINO VALOR AGREGADO
Si no somos un commodity, salgamos de ese lugar. Es hora de aplicar la creatividad al servicio, de ofrecer más y mejores prestaciones; distintas, novedosas, que denoten agregado de valor e inteligencia social.

7) ROL ACTIVO
¿Cuál es nuestro rol social? …no podemos ser simples espectadores de lo que le ocurre a casi 50 millones de personas en nuestro país. Nos debemos un rol activo en esta materia y no para satisfacer nuestras propias necesidades internas sino para hacer algo verdaderamente útil.

Ya pasó el primer semestre y el segundo también, pero el calendario resulta caprichoso. El tiempo podremos medirlo en tantas unidades como imaginemos, mientras tanto urgen actos que partan del más profundo sinceramiento interno.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos