:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Farmacoeconomía del Alzheimer
Una enfermedad que puede condicionar ventas multimillonarias

Por el Dr. Sergio Horis Del Prete (*)


La enfermedad de Alzheimer se proyecta en lo sanitario y en lo social como un largo y penoso calvario para los pacientes y sus familias. Aunque estadísticamente sus cifras parecen haberse atenuado, será la gran enfermedad del siglo XXI, porque está ligada al envejecimiento y a una longevidad cada vez mayor. Pero hay una cuestión singular sobre esta devastadora patología desde la innovación tecnológica respecto de nuevas moléculas para su terapéutica. Además de la sexta causa de muerte en Estados Unidos, Alzheimer y Parkinson son las dos enfermedades mentales crónicas cuyo tratamiento las Biotecnológicas procuran liderar.
La enfermedad tiene costos para el sistema de salud de Estados Unidos del orden de u$s 214 billones/año, y una proyección a u$s 1.2 trillones para 2050. Las drogas hoy en mercado, como el donecepil (Aricept®), el rivastagmine (Exelon®), la galantamina (Razadyne®) y el memantine (Namenda®) más allá de su alto precio no han tenido más éxito que ofrecer una muy leve mejora sintomática al paciente. Lo cierto es que ninguna puede actuar deteniendo el nudo de la enfermedad, centrado en la “teoría amiloide”, El cerebro del Alzheimer muestra dos anormalidades particulares: el desarrollo de placas de sustancia beta - amiloide y, en forma paralela, una serie de “enredos” neuronales causados por una posible desintegración de la denominada “tau proteína”, motor de la enfermedad. Los pacientes con Alzheimer tienen una acumulación de proteínas malformadas, que se transforman en tales placas y cuyo crecimiento resulta de la mutación del amiloide A-beta 42, que pasa a amontonarse dentro de las neuronas interfiriendo la función nerviosa y llevando a éstas a su muerte. Nuevas formas de detección de imágenes cerebrales han permitido a los investigadores medir el espesor de las placas amiloideas en vivo, y analizar su comportamiento pre y postratamiento. Si alguna droga biotecnológica lograra un target terapéutico especial retrasando el espesamiento de la placa amiloide o disolviéndola, no sólo se revolucionaría el pronóstico de la enfermedad, sino que tendría la misma posibilidad de alcanzar categoría de blockbuster, con ventas superiores al billón de dólares/año.
Disponer de una droga que cure o limite la evolución del Alzheimer bloqueando y eliminando el depósito amiloide sería una especie de “piedra filosofal” sanitaria, ya que 24 millones de personas en el mundo tendrían hoy una esperanza de mejora de su progresivo deterioro cerebral, con la posibilidad de extenderse a los 81 millones que se supone estarán afectados al año 2040. En 2012, Johnson & Johnson y Pfizer admitieron que el bapineuzumab -un monoclonal que se une al péptido Beta amiloide- no había demostrado ningún beneficio en dos trials con 2.400 pacientes. Tampoco el solanezumab de Eli Lilly. No obstante, al combinarse datos ulteriores de ambos trials, los investigadores observaron un descenso estadísticamente significativo en la velocidad del deterioro cognitivo en el grupo tratado en etapas tempranas de la enfermedad. En 2014, Roche desarrollo una Fase II con otro monoclonal llamado crenezumab, que también mostró una mejora del 16,8% en el deterioro cognitivo.
En 2015, la americana Biogen Idec dio a conocer resultados de un ensayo clínico con su droga monoclonal experimental BIIBO37 - conocida como aducanumab - que bloquearía el amiloide de fibrillas y placas que llevan a la cascada de efectos productores de inflamación y neurodegeneración y tendría habilidad para cruzar la barrera hematoencefálica. Los pacientes no sólo registraron menor deterioro estadísticamente significativo de sus funciones cognitivas, sino que el número y la extensión de las placas amiloideas se redujo un 71% controladas por PETScan. El único efecto adverso fue una inflamación cerebral denominada ARIA-E (Amyloid - Related Imaging Abnormalities) en pacientes con predisposición genética de alto riesgo ligada al ApoE4 y aparición precoz de la enfermedad (10 a 20 años antes que el promedio poblacional) en quienes se administró dosis elevada de la droga.
El resultado más importante para el dueño de la patente del aducanumab fue que lo sanitario se cruzó con lo económico. El anuncio de estos resultados iniciales, efectuado en la 12a Conferencia Internacional sobre Enfermedad de Alzheimer y Parkinson celebrada en Francia en 2015, tuvo un efecto económico mágico. Ese mismo día y tras el anuncio de los resultados, las acciones de la empresa subieron en Wall Street por encima del 7.4%. Económicamente, las expectativas con el aducanumab se dispararon desde diciembre de 2015, lo que dio a los inversores esperanza y confianza - quizás exagerada - respecto que el producto podría tener éxito clínico y de ventas. De comprobarse respuesta efectiva en la Fase III actualmente en curso, y que terminará en 2017, las ventas por aducanumab podrían llegar a promediar los u$s 10 billones en 2022 al disponer de un share de mercado altamente específico
Vivimos una época de fantásticas innovaciones científicas acerca de muchas enfermedades. Una es el Alzheimer. La meta de la investigación clínica es retardar o detener el progreso de la enfermedad y prevenir su aparición. La de las Biotecnológicas es encontrar la “piedra filosofal”. Sería un enorme impacto sobre una patología socialmente devastadora. Y en tanto los modernos alquimistas se frotan las manos, los analistas económicos ya calculan ventas billonarias. Pareciera que la piedra filosofal está cerca, y convertirá en oro las expectativas de la industria. Paciencia. Habrá que aguardar el final de esta historia.



(*)  Profesor Titular -  Cátedra de Análisis de Mercado de Salud - Magister en Economía y  Gestión de la Salud - Fundación ISALUD.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos