|
A todos, nos hace falta ser
pediatra, sabemos que el primer año
de vida tiene una enorme importancia
en el crecimiento y desarrollo del
cachorro humano. Tal vez también una
de las exteriorizaciones más
notables de ese momento, es que
damos los primeros pasos y aprender
a caminar es un factor central de
nuestro posterior desarrollo.
En las instituciones pasa algo
similar. Con el correr del tiempo
los primeros pasos marcarán lo que
consigan alcanzar a partir de esos
primeros momentos y quienes conducen
estos procesos serán examinados a
futuro por sus aciertos y errores.
En nuestro caso, como partícipes del
modelo solidario de salud, que
brinda cobertura a quince millones
de personas de nuestro país, resulta
de interés evaluar justamente cómo
evolucionó nuestro subsistema en
este primer año de gestión.
Si bien es imposible evitar
situaciones controversiales es justo
reconocer que comparado con la
gestión anterior, la actual ha sido
por demás satisfactoria y los
aspectos centrales de la misma son
aquellos que desde las obras
sociales se ha reclamado con
insistencia y que hasta fines del
mandato anterior sólo encontraron
oídos sordos.
Probablemente el punto más destacado
fue, aunque sin cumplir con el total
de las expectativas, el
reconocimiento efectivo de la deuda
acumulada por la retención indebida
del Fondo Solidario de
Redistribución acumulado durante
años y sin respuesta alguna por los
gobiernos anteriores.
Si bien no es la solución perfecta
porque lo devuelto sólo en parte fue
efectivizado, pues se puede objetar
que el sistema solidario deba
financiar el subsistema público o
que los saldos del Fondo Solidario
deberían haber sido actualizados, lo
que hay que reconocer es que esto es
lo mejor que se pudo obtener y que
fue un enorme esfuerzo alcanzarlo.
Éste único hecho hubiera sido
suficiente para caracterizar
favorablemente el comienzo de la
actual gestión pero de todas maneras
el año transcurrido se caracterizó
por otros aciertos que permiten
suavizar las diferencias
conceptuales sobre el camino
transitado.
Dentro de lo positivo también se
destaca la transparencia en la
gestión. Ahora, quien lo desee,
puede conocer cuáles son los fondos
girados sin costos adicionales a
cada obra social, la tramitación de
los expedientes es más rápida y ágil
gracias a la supresión de papeles y
trámites que no sólo empeoran la
gestión sino que también alientan el
descontrol y la arbitrariedad.
En el curso del año y con la
colaboración de las obras sociales,
se consiguió revisar y actualizar el
SUR (Sistema Único de Reintegros) lo
que también significará un alivio
para el financiamiento de la salud
de los trabajadores.
Podrían señalarse otros hechos
auspiciosos al menos para el
consenso de las obras sociales tales
como lo actuado en Hepatitis C, el
apoyo a la Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias, el registro
de incidentes judiciables que cada
obra social presenta o la revisión
de los coseguros que llevan más de
una década de atraso en su
evaluación.
Pero también es necesario señalar
que aún queda por delante debatir y
resolver otros aspectos como la obra
social de los trabajadores
precarios, que a la fecha de estas
líneas suscita dudas y genera
controversia o la revisión del
modelo vigente de la opción de
cambio que ha producido el descreme
y consiguiente desfinanciamiento de
las obras sociales.
Desde la salud pública sabemos que
el mayor riesgo en la vida de las
personas se concentra en el primer
año de vida y por eso tiene
significación técnica la evaluación
de la mortalidad infantil. Si el
niño sobrevive exitosamente ese
primer año, tiene altas
probabilidades de continuar una vida
sana hasta el próximo desafío a los
cinco años de edad.
En forma similar, entendemos que el
sistema de salud ha salido
victorioso de la difícil prueba del
primer año de gestión y que por eso
existen las bases para afianzar lo
alcanzado e ir en busca de los
desafíos que ubiquen al sector en el
lugar que se merece ya que configura
la garantía de sustentabilidad de la
sociedad en su conjunto. q
(*)
Médico, diplomado en Salud Pública.
Docente de Salud Pública. Director
Médico de OSPSA Sanidad.
|