:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Informe Especial


FACTORES DE ESTRÉS EN LA POBLACIÓN ARGENTINA
Presentación del Programa de estudios de salud de Poliarquía y Prosanity

I. Características del proyecto

Poliarquía Consultores y Prosanity se han asociado para desarrollar un Programa de Estudios de Salud (PROESA) centrado en el seguimiento de los factores de estrés y la atención sanitaria. El programa se ejecutó mediante un sondeo de opinión mensual en las 40 principales ciudades del país, a partir de enero de 2017. Con los resultados obtenidos se elaborará un Índice mensual de Estrés (IME) para medir la evolución de los principales factores de tensión que afligen a los argentinos. Junto al IME, el estudio sistemático proveerá información mensual sobre calidad de la atención, percepción del estado de salud, hábitos de prevención, accesibilidad y cobertura. El propósito de Poliarquía y Prosanity es elaborar una agenda de temas prioritarios para mejorar los hábitos de vida de la población y el desempeño del sistema sanitario.

Gráfico 1: Fuentes de tensión en la vida cotidiana
¿Pensando en las tensiones de la vida cotidiana, ¿cuál diría Ud. que es la fuente más importante que contribuye a provocarle estrés?

II. Fuentes de tensión en la vida cotidiana

El primer sondeo, realizado en los últimos días de 2016, arrojó una interesante radiografía de los factores de estrés que soportan los argentinos. En primer lugar, con el 41% de las menciones, figura “la situación económica”. Este factor supera con holgura a la inseguridad y a la situación laboral, que recogen, cada una, el 19% de las respuestas. Estas tres fuentes de tensión contrastan con la salud y la familia, cuya problemática afecta sólo al 10% de la población (Gráfico Nº 1).
Si se considera que el ámbito laboral forma parte de la economía de las familias porque de allí se obtienen los ingresos, la conclusión es que las dificultades en este terreno son las responsables del estrés que padece la mayoría de la población. En efecto, si al 41% que menciona la situación económica, se le suma el 19% que está preocupado por el trabajo, se concluye que 6 de cada 10 argentinos se encuentran estresados por problemas propios de la esfera económica al inicio de 2017.
Los factores de estrés registran interesantes variaciones de acuerdo a las características sociales y demográficas de la muestra. En primer lugar, entre los individuos de entre 30 y 50 años, que están en plena edad activa, la preocupación por los ingresos y el trabajo es considerablemente mayor que en el promedio de la población.

Gráfico  2: Fuentes de tensión en la vida cotidiana según grupo etario


Gráfico 3 Fuentes de tensión en la vida cotidiana según sexo

Más de 7 de cada 10 personas incluidas en ese tramo etario sufren estrés por estas razones. Es significativo señalar, además, que las menciones a las tensiones y preocupaciones estrictamente laborales casi se triplican entre los varones y la población menor de 50 años (Gráfico Nº 2).
El estrés por la inseguridad, en cambio, aflige en mayor medida a los mayores de 50 años y a las mujeres. Estos segmentos exhiben también mayor aflicción relativa por la salud que el promedio de la población (Gráfico Nº 3).

Gráfico 4: Evaluación de la atención médica
¿Cómo calificaría la resolución del problema de salud brindada por su cobertura?


Una interesante conclusión de esta investigación es que para la amplia mayoría de los argentinos la familia no es una fuente de estrés. Este resultado es congruente con conclusiones obtenidas por diversas investigaciones en los últimos años. En la Argentina, un país inestable e imprevisible, la familia sigue siendo una fuente de seguridad y contención.

III. Evaluación de la atención médica

El primer sondeo del PROESA de Poliarquía y Prosanity indagó también el nivel de satisfacción de la población argentina con los servicios médicos. El 73% de los entrevistados afirmó que él o algún miembro de su familia requirieron asistencia médica en los últimos doce meses. En conjunto, la evaluación realizada por esta población es positiva. En efecto, el 58% de los entrevistados evaluó como “buena” o “muy buena” la atención recibida, mientras que el 26% la consideró regular, y sólo el 12% la juzgó negativa (Gráfico Nº4).
Los porcentajes de satisfacción general registran importantes variaciones según el tipo de cobertura de la población. La mejor evaluación la obtienen las empresas de medicina prepaga, con 74% de aprobación, siguiéndoles las Obras Sociales y las Mutuales, con el 70%. El Pami registra un aceptable nivel de aprobación: el 54% de los jubilados consideraron “buena” o “muy buena” la atención recibida. Los resultados obtenidos por los hospitales públicos contrastan con las demás coberturas, ya que sólo el 43% de los entrevistados se encuentran satisfechos con la atención recibida, mientras el 29% la considera regular y el 19% negativa (Gráfico Nº 5).

Gráfico 5: Evaluación de la atención médica según cobertura

FICHA TÉCNICA:
Universo: Población, mayor de 18 años.
Tipo de encuesta: Telefónica (IVR).
Características de la muestra: Estratificada, polietápica y aleatoria. Por cuotas de edad y sexo para la selección del entrevistado.
Tamaño de la muestra: 1226 casos nacionales.
Error estadístico: +/- 2,86 % para un nivel de confianza del 95%.
Fecha del trabajo de campo: 14 y 15 de diciembre de 2016.
Empresa ejecutora: Poliarquía Consultores en asociación con Prosanity.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos