:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


Cada vez, más desiguales
(primera parte)

Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo [MBA R&D]

 

Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, indica que:

Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años.
En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.
Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.

Dados los abundantes sesgos estadísticos, entre el mundo que desinforma y el que no comunica la realidad vigente, está claro que el crecimiento de la población mayor a los sesenta años es dramático, y que lo previsto para 2050, está sucediendo ahora mismo. Acto seguido, también está claro que la población de adultos mayores de 60 años supera largamente a la de nacimientos, niños y adolescentes, debido ello a numerosas razones coincidentes con las consecuencias de un estado social-global de zozobra y marginación crecientes. Desde luego, no puede ser pasado por alto que los países que concentran dicho envejecimiento son aquellos donde la pobreza y la marginalidad son consecuencias directas de estados ausentes y de políticas, al menos, renuentes a hacer algo por alguien. Y todo lo antedicho, o gran parte de ello, deriva en una peligrosa caducidad (o puesta en duda) de derechos humanos y ciudadanos reconocidos, con suficientes antecedentes ocupando volúmenes de estudios, investigaciones, evaluaciones y comentarios (para nada desdeñables).
En dicho contexto, para nada feliz, el noventa por ciento (90%) de los actuales estados políticos, se encaminan a un cataclismo humanitario que no tiene registros de memoria, sin perder de vista, que dicho drama se está desarrollando delante de nuestras propias narices, sin que se pase del discurso a la acción necesaria, ya que la vejez no está en la prioridad política del gasto social, como (según evidencias) tampoco lo están las nuevas generaciones. Una cosa es lo que se declama, y otra muy distinta la que se aprecia en la realidad del desconcierto mundial.
Entonces, ¿la gente vive más?, desde luego… el foco se ubica en: ¿en qué condiciones?... ¿con mejor calidad de vida?... ¿pudiendo sostener una vida digna?... ¿sobreviviendo librados a sus suertes?... apareciendo una temible contradicción… hay una esperanza de vida igual o superior a los 60 años, pero las condiciones de vida desde los 60 años en adelante, es tan deficiente como la que padecen los recién nacidos, niños y adolescentes, expuestos a ningún futuro, a un futuro escaso, a un futuro limitado, o al menos, permítaseme, un futuro demasiado incierto (por lo dudoso). Traducido: las inequidades condicionan tanto a los recién llegados (nacidos), como a aquellos que viven sus últimos años. Peor aún, cuando vemos la realidad que los viejos representan casi un 33% de la población humana.
En estos días (mayo de 2017), el Fondo Monetario Internacional, ha salido a señalar el problema, tomando posición sobre la necesidad de elevar la edad de retiro, al tiempo de disminuir el volumen de las pensiones, expresiones que han recibido adhesión del mundo político (global) siempre dispuesto a ser obsecuente con aquellos que carecen de autoridad moral y técnica para decir qué hacer con los acuciantes y crecientes problemas sociales. Léase, se habla del problema, pero no se aporta ninguna solución de fondo, que mejore a los no involucrados, antes bien coloca el problema en la vejez y en la necesidad de reducirlo como sea (aberraciones si las hay).
A decir verdad, y sin necesidad de ser un genio en economía macro o micro, el sistema que domina todos los paisajes (deudas, hipotecas, quiebras, concursos, etc.) condena a los jóvenes a labores indignas o poco dignas, y le pide a los viejos que sigan trabajando de lo que puedan, asumiendo que los trabajos abundan, cuando la realidad indica todo lo contrario (labores marginales, mal consideradas, mal pagas, en condiciones de esclavitud o cuasi esclavitud, sin coberturas solidarias de índole alguna, sin sindicalización, tareas propias de supervivencia, etc.). Lo dicho debe interpretarse con cuidado… Francia, dispuso de 150 años (leíste bien: 150) para absorber un crecimiento del 10% al 20% en el número de personas mayores de 60 años… pero en el resto del mundo, Brasil, China, India, países extra Europa, países intra Europa, tienen el problema sin resolver, sólo que hoy mismo, y ni qué hablar si pensamos en mañana o pasado. El problema descripto puede observarse ahora mismo en Japón.
La realidad indica que ningún estado político está preparado para entender el problema, tampoco para dimensionarlo y cuantificarlo, y mucho menos para resolverlo sin generar un holocausto… más aún cuando se aprecia que los funcionarios divagan en soluciones que devoran derechos a cambio de obligaciones inhabilitantes de una vida digna. Por ejemplo, algo que ningún político considera es que, tomando como referencia a la propia Europa (UE actual), las pensiones de los mayores de 60 años, sirven de paliativo a la desinserción laboral creciente de la población joven (>20/<50) que va perdiendo espacios, cediendo calidad de vida, para terminar, arreglándose con lo mínimo. Visto desde otro ángulo: países como China, Chile, Irán, o la misma Rusia, están en camino a padecer el mismo problema que hoy tiene Japón).
¿Dónde se observan los mayores daños sociales?, en salud. El universo de pacientes crónicos ha crecido dramáticamente, pero los servicios a los que se pueden acceder se han reducido (incluso en el seno de la propia Unión Europea), y aun contándolos como potencialmente alcanzables, el valor de los mismos y/o el precio de las terapias a disposición, condicionan crudamente el quién se salva o quién no. De allí que la adherencia terapéutica disminuya brutalmente año a año, enseñando aristas graves del 2014 al 2015.
Estudios científicos en la materia no habilitan a afirmar que los “actuales viejos” tengan mejor salud que aquella que tuvieron sus padres. Si bien la discapacidad grave ha disminuido en los países de altos ingresos en estas últimas tres décadas, la discapacidad leve o moderada permanecen inalterables. Por ejemplo, las demencias seniles han crecido tanto como el cáncer, pero las investigaciones sobre el particular no han podido determinar la magnitud del problema social, por fuera de la afección en sí misma. Indudablemente, el impacto negativo se corresponde con el rango de las deficiencias, y creer que una persona a los 60/70/80 años, puede hacer lo mismo que a los 30/40/50, es un disparate propio de los discursos que cursan.
Ningún estado político está preparado para esto. La mayoría de las decisiones que se adoptan son contrarias al derecho humano, público y ciudadano.
El ámbito empresario no está capacitado ni tiene con qué participar en aportar soluciones al problema expuesto, porque en esencia, ni siquiera las corporaciones (multinacionales) tienen algo para ofrecer al respecto.
El segmento sindical jamás tuvo en cuenta un problema de semejante magnitud.
Los economistas funcionales a las calamidades políticas, no están capacitados siquiera a evaluar el problema dándole una solución con valor agregado social. Pero lo expuesto, es sólo el comienzo.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Envejecimiento y salud http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/, OMS, 2015.
¿Es el envejecimiento una amenaza para la sostenibilidad del ...
14 sep. 2012 ... En España, la presión del gasto sanitario es importante, siendo los motivos de este continuo deslizamiento al alza diversos y recurrentes: la ...
www.elmedicointeractivo.com/.../envejecimiento...sostenibilidad.../ 20120914104850023178.html La gestión sanitaria debe desarrollar estrategias sostenibles en un ... 3 Jun. 2016 ... La gestión sanitaria debe desarrollar estrategias sostenibles en un marco de envejecimiento, cronicidad y tecnología. • Este gran reto se ha ...
www.elmedicointeractivo.com/...sostenibles...envejecimiento.../ 20160 603150545093360.html
Crisis y envejecimiento, principales amenazas del SNS, según ...
27 sep. 2016 ... La crisis y el envejecimiento son consideradas como principales ... de las amenazas para la sostenibilidad del sistema nacional de salud, que ... www.elmedicointeractivo.com/...envejecimiento.../20160927144914106 345.html
30 expertos construyen la Sanidad del siglo XXI: la sostenibilidad ... 24 Jul. 2014 ... En el encuentro se han tratado temas como el reto del envejecimiento, la gestión de pacientes mejor informados con un papel más activo en el ...
www.elmedicointeractivo.com/.../30-expertos-construyen-la-sanidad-del-siglo-xxi-la-sostenibilidad-pasa-por-la-innovacion
La vacunación representa, hoy en día, sólo el 1,1 por ciento del ... 21 Sep. 2015 ... beneficios de las vacunas y su aportación a la sostenibilidad de los ...envejecimiento activo de la población», declara Andrea Rappagliosi, ...
www.elmedicointeractivo.com/.../20150921142409075646.html “La Atención Primaria está en una situación privilegiada para liderar ... 21 sep. 2012 ... El envejecimiento de la población, la cronicidad de las enfermedades y la sostenibilidad son los principales retos del sistema sanitario. Con el ...
www.elmedicointeractivo.com/.../20120921103357029737.html

 

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2017-04-27. Copyright by Cerasale, 2017. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.
http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com CIENCIAS MEDICAS NEWS®
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com CIENCIAS DE LA HERENCIA®
http://saludequitativa.blogspot.com GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®
Nueve años l 20 millones de lectores s 250 mil documentos editados l 700 millones de consultas reales en Google+1 l 150 millones de consultas reales en Twitter l 150 millones de consultas reales en Facebook l traducidos a veintiséis idiomas l 94 países registrados [acceso libre y gratuito]

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos