:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


En búsqueda del pájaro azul

Por el Dr. Héctor Barrios(*)

La búsqueda del maravilloso pájaro azul no le resultaba sencilla. Se había aventurado a lo más profundo de la selva Amazónica en su búsqueda. Las descripciones sobre su belleza justificaban todos los esfuerzos. Como un primer viaje le resultó infructuoso, planificó otro y…luego otro y otro…hasta que finalmente decidió vender todos sus bienes para instalarse en medio de la selva: daría lo mejor de sí, daría la vida misma si fuera necesario, para encontrar el pájaro azul.
Y así pasó sus días, caminando incesantemente, explorando lugares nunca antes visitados por el hombre. Así hasta el final de sus días.
Murió feliz sintiendo que había hecho todo lo que había querido y que, tal vez, se encontraría con el pájaro azul en la otra vida.
Murió feliz sin saber que, en realidad, el pájaro azul no existía…es más, nunca había existido.
Más aquí, en plena ciudad, vivimos ocupados -y preocupados- todo el día. En nuestro caso, la crisis del sector de la salud nos resulta cada vez más y más preocupante. Y es interesante, porque si uno habla con los grandes proveedores de servicios, particularmente las empresas prepagas, casi todos ellos relatan lo crítico de la situación, las pérdidas que han –o están- teniendo y lo difícil que ven el futuro. La utilización creciente, el uso “rabioso” de la tecnología diagnóstica, los costos de los medicamentos –y en particular de las nuevas drogas, la judicialización que abre puertas hasta para situaciones absurdas como la obligatoriedad de cubrir medicamentos no aprobados por la FDA ni por la ANMAT, en fin, todo suma y suma. Para colmo tenemos un público ávido –similar en alguna forma al del circo romano- que aclama cada nueva norma legal que amplía más y más las coberturas. En fin, cuentan un panorama desolador.
Por otra parte, cuando uno habla con los prestadores de esas entidades escucha exactamente el mismo discurso, aunque agravado: si bien hay quienes han recibido el traslado de los importantes incrementos que han recibido las entidades en sus cuotas, algunos han recibido una mínima parte de dichos incrementos. De hecho, ya se presentan prestaciones en donde la retribución que reciben es inferior al costo. Destino inexorable: caída de la calidad y probablemente el cierre de muchos de ellos.
Finalmente, cuando uno habla con los usuarios una proporción importante –creciente- se queja de los servicios, de las demoras en los turnos, de las demoras en la atención domiciliaria, de los procesos, de las coberturas parciales, etc., etc.,.etc. Por cierto, recuperar la imagen del sector en la opinión pública pareciera resultar indispensable.
Desde estas páginas hemos señalado más de una vez que la cobertura que brinda el sistema de salud argentino a través de las Obras Sociales o bien a través de las empresas de medicina prepaga es simplemente estupenda si lo comparamos con otros países. Aun en los países más desarrollados como los Estados Unidos, las coberturas presentan limitaciones importantes además de contar con “franquicias” (el denominado deducible) que se incrementa año a año -de forma tal que cada vez la gente tiene mayores costos- y con copagos en casi todas las prestaciones. Me toca interactuar permanentemente con altos ejecutivos de corporaciones internacionales y no hay uno que no muestre su sorpresa por el nivel de cobertura que brinda el sistema en la Argentina. De hecho, es llamativa la gente que viviendo en el exterior es socia de entidades en nuestro país.
¿El costo? Bueno, en los Estados Unidos un plan corporativo de buen nivel se ubica en los u$s 1.150.- por cápita…. aquí se pueden llegar a conseguir por la misma cifra, pero “en pesos”. (“uno a uno” para siempre, decía don Domingo)
¿Qué hay en el medio? Allá un médico cobra u$s 100:- la consulta de un plan básico y aquí se ubica entre los u$s 7.- y los u$s 14 dependiendo del nivel de la entidad que lo contrate.
Bueno, amigo lector, para que le voy a contar que opinan y cómo están los médicos…ya nos hemos referido en otras oportunidades a esto.
Hace unos meses atrás, precisamente en esta revista, Julio Diez, Director Comercial de una de las empresas prepagas más importantes del sector, advertía sobre un modelo agotado.
Si miramos lo que tenemos por delante en este año, seguramente no nos equivocaremos imaginando que la posibilidad de que las entidades sigan recibiendo la aprobación de incrementos al ritmo del 2016 es realmente baja -por no decir prácticamente nula-, la utilización se mantendrá alta, la situación de los prestadores empeorará, los médicos seguirán degradados con el modelo actual…y la gente también.
Señores, nuestro pájaro azul sí existía…pero se está muriendo. Como dice el viejo axioma: si seguimos haciendo lo mismo, seguiremos teniendo el mismo resultado. ¿Alguien tomará medidas para cambiar el modelo? Es una buena pregunta que sería mejor que le encontremos una respuesta...Sin dudas, tenemos mucho para perder si no lo hacemos y todo para ganar si lo logramos.

(*) Director de Salud Corporativa de Willis Towers Watson.
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos