|
Esta nueva publicación refleja los avances del Grupo
PAIS para construir una agenda y consensos que permitan
poner el Sistema de Salud al servicio de los ciudadanos
de la Nación argentina. Para generar propuestas
concretas que permitan avanzar en esa dirección se
conformó en 2013 el Grupo PAIS, integrado por un
conjunto de especialistas en salud de diversas
extracciones políticas, profesionales y geográficas
preocupados por el funcionamiento y los resultados del
sistema de salud argentino.
Con preocupación observamos la ausencia de la
problemática del acceso y calidad de la salud de la
agenda política pero también relegado de la agenda
social. Existen preocupaciones individuales y de grupos
afectados por nuevas o viejas enfermedades que se
organizan y reclaman, también algunos grupos de usuarios
que en determinado momento protestan la prioridad de
tener un hospital como si eso fuera suficiente para
alcanzar los niveles de salud básicos. Pero la salud no
parece haber alcanzado un estatus de preocupación social
extendida al nivel de lo que sucede con la seguridad, el
desempleo o la educación.
INTRODUCCIÓN
A los documentos que hemos suscripto en forma
consensuada se agregan un conjunto de textos presentados
por diferentes miembros del Grupo que intentan avanzar
en la fundamentación y ampliación de las propuestas que
surgen de las propuestas basales realizadas. El objetivo
es aportar a la construcción de una verdadera y sólida
agenda gubernamental de salud y al mismo tiempo
sedimentar derechos y deberes de los ciudadanos y de la
sociedad civil en general.
Haciendo un rápido repaso de los autores y de los
títulos que se ponen en consideración en primer lugar
tenemos un artículo de nuestro admirado Aldo Neri sobre
política social y salud que brinda un marco para las
propuestas y avances posteriores.
Jorge Mera nos propone un ensayo sobre las encrucijadas
por las cuales deberá pasar el futuro del sistema salud
cualquiera sea el destino que técnicos y políticos
postulen para el mismo.
Carlos Vassallo ofrece algunas reflexiones respecto a lo
que sucede en los sistemas pluralistas y fragmentados de
salud débil rectoría que impide definir y consensuar
socialmente criterios de priorización y racionalización
como exige hoy la dinámica y evolución de la innovación
y la demanda de servicios de salud. Cada uno de los
sectores sociales tratará de evitar los ajustes, pero
siempre los más fuertes, los más poderosos, protegidos,
educados tenderán a imponerse sobre los que no tienen
cobertura formal, están desocupados, tienen escasa
educación y capital social. Quién cuidará la equidad en
estos casos, con qué criterios priorizar la asignación
de recursos.
Federico Tobar avanza en la tesis central que la
concepción del Derecho a la salud que rige en una
sociedad es siempre funcional a una concepción de salud.
Así, partiendo del enfoque de determinantes de la salud
y acorde al contexto de una sociedad abierta y
democrática, se hace imprescindible una revisión que no
se centre ni se limite en normas y ni siquiera sólo en
el Estado, sino en las interacciones ciudadanas que
construyen salud.
Ernesto Báscolo y Natalia Yavich tomando como referencia
la reciente resolución de OPS (2014) en la cual se
definen estrategias hacia el acceso y la cobertura
universal (AUS/CUS) procuran explorar los avances hacia
el acceso y cobertura universal en la Provincia de Santa
Fe entre los años 2008 y 2014.
Hugo Arce discute los alcances y limitaciones de los
acuerdos que puedan adoptarse en el seno del Consejo
Federal de Salud (CoFeSa). Asimismo, analiza las
condiciones de viabilidad operativa que debería tener un
organismo de consenso federal, integrado por
funcionarios no electivos, cuyas facultades dependen del
respaldo político de las jurisdicciones que los
designaron.
Javier Vilosio analiza de forma histórica las idas y
vueltas en la compleja realidad socio-sanitaria
argentina los enfoques de universalismo y focalización y
como el desafío para el sistema es integrar y no seguir
fragmentando.
Armando Reale nos trae algunas precisiones interesantes
desde el punto de vista conceptual sobre la
segmentación, fragmentación e integración, tan presentes
en el modelo de atención de nuestro país y que dan
origen a interpretaciones y resultados diversos.
Esteban Lifschitz analiza el modelo de atención
entendido como la manera en que los Sistemas de
Salud
dan respuesta a los problemas de salud de la población,
lo cual constituye una herramienta clave para garantizar
mejores resultados sanitarios.
Gabriela Hamilton en su ensayo analiza que los países en
vías de desarrollo, entre ellos la Argentina, tienen el
desafío de implementar políticas sostenibles que
permitan disminuir la inequidad generada por las
enfermedades Catastróficas
Adolfo Sánchez de León analiza la evolución que ha
tenido la gestión clínica y propone los componentes y
los alcances que debería tener una gestión clínica
renovada en un entorno como la salud argentina alejada
de las políticas de reforma, pero con necesidades de
establecer nuevos criterios de ordenamiento y asignación
de recursos y prioridades.
Y finalmente Edgardo Vázquez, Enrique Casal y Roberto
Martínez Sagasta se internan en la complejidad de la
micro y como resulta ilógico pensar una transformación
del sistema de salud sin una intervención intensiva y
directa en la microgestión asistencial.
|