Introducción
La cobertura y acceso a los
servicios de salud son aspectos
críticos en la evaluación de los
sistemas de salud, especialmente
para la población con trabajo formal
y regímenes especiales como
empleadas domésticas,
monotributistas y peones rurales.
Este informe proporciona un análisis
comparativo de estos elementos en
Argentina, Uruguay, Paraguay,
Brasil, Chile y México, destacando
las fortalezas del sistema de obras
sociales nacionales en Argentina.
Cobertura de salud en trabajadores
formales y regímenes especiales
Argentina
El sistema de obras sociales en la
Argentina se caracteriza por su
cobertura amplia y diversa,
cubriendo una amplia gama de
servicios que incluyen atención
primaria, tratamientos
especializados, medicamentos, y
programas de prevención y promoción
de la salud. La cobertura se
extiende a familiares directos de
los trabajadores, y se ofrece tanto
a través del sistema público como de
prestadores privados.
Uruguay
Posee un Sistema Nacional Integrado
de Salud (SNIS) que proporciona
cobertura universal. La inclusión de
empleadas domésticas y otros
sectores informales es robusta, y
los programas de prevención y
promoción de la salud son
ampliamente implementados. La
financiación a través del Fondo
Nacional de Salud (FONASA) asegura
una distribución equitativa de los
recursos.
Paraguay
En este país, el Instituto de
Previsión Social (IPS) es el
principal proveedor de servicios de
salud para los trabajadores
formales. La cobertura incluye a
familiares directos, aunque la
infraestructura y recursos
financieros son limitados,
especialmente en áreas rurales. Los
esfuerzos para incluir a
trabajadores informales y sectores
especiales han sido progresivos pero
insuficientes.
Brasil
El Sistema Único de Saúde (SUS) en
Brasil ofrece cobertura universal
gratuita, accesible a todos los
ciudadanos, incluyendo trabajadores
informales. La infraestructura del
SUS es extensa, aunque enfrenta
desafíos significativos en términos
de equidad y calidad del servicio,
con notables desigualdades
regionales.
Chile
Cuenta con el Fondo Nacional de
Salud (FONASA) y las Instituciones
de Salud Previsional (ISAPRE).
FONASA cubre a la mayoría de la
población, incluyendo trabajadores
formales e informales, pero existe
una disparidad significativa en la
calidad y acceso a servicios entre
FONASA e ISAPRE. Los altos costos
del sector privado pueden ser
prohibitivos para algunos
trabajadores formales.
México
El Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
proporcionan cobertura a
trabajadores formales, mientras que
el Instituto de Salud para el
Bienestar (INSABI) ofrece servicios
a personas sin seguridad social
formal. La fragmentación del sistema
y la variabilidad en la calidad de
los servicios son desafíos
importantes.
Resultados sanitarios
Las enfermedades cardiovasculares,
cánceres, enfermedades respiratorias
crónicas, diabetes mellitus,
trastornos mentales y enfermedades
musculoesqueléticas representan el
80% de la carga de enfermedad en
estos países. A continuación, se
presenta un análisis comparativo de
los indicadores de acceso a
servicios de salud para estas
patologías.
Enfermedades cardiovasculares
Argentina destaca por su acceso a
especialistas y tratamientos
especializados, con una tasa de
acceso a atención primaria del 85%.
Brasil y Uruguay también tienen
buenos resultados, aunque la
sobrecarga del SUS en Brasil y las
desigualdades regionales en Uruguay
presentan desafíos.
![](fotos/grafico-1.jpg)
Cánceres
La cobertura integral de
medicamentos y el acceso a
tratamientos oncológicos son
fortalezas en Argentina y Chile. En
Paraguay y México, la
infraestructura limitada y la
variabilidad en la calidad de los
servicios dificultan el acceso
efectivo.
![](fotos/grafico-2.jpg)
Enfermedades
respiratorias crónicas
Argentina y Uruguay presentan
programas robustos de manejo de EPOC
y asma, con una buena cobertura de
medicamentos. Brasil, aunque ofrece
acceso universal, enfrenta problemas
de calidad y equidad.
Diabetes Mellitus
La atención a la diabetes tipo 2 es
integral en Argentina y Chile, con
una cobertura de tratamientos
especializados superior al 65%. En
Paraguay, los recursos limitados y
la infraestructura deficiente
afectan negativamente los
resultados.
Trastornos mentales
La inclusión de programas de salud
mental en Argentina, Brasil y Chile
es una fortaleza significativa. Sin
embargo, la disponibilidad limitada
de estos servicios en Paraguay y
México subraya la necesidad de
mejoras.
Enfermedades musculoesqueléticas
El acceso a servicios de
rehabilitación en Argentina y
Uruguay es notablemente mejor que en
Paraguay y México, donde la
infraestructura y los recursos son
insuficientes.
![](fotos/grafico-3.jpg)
Fortalezas y debilidades
Argentina
Fortalezas:
1. Cobertura amplia y diversa:
Cobertura extensa que incluye
atención primaria, tratamientos
especializados, y programas de
prevención.
2. Acceso a especialistas: Buena
disponibilidad de especialistas y
servicios de alta complejidad.
3. Cobertura familiar: Inclusión de
familiares directos en la cobertura.
Debilidades:
1. Desigualdad en la calidad de
servicios: variabilidad en
la calidad de los servicios
ofrecidos por diferentes obras
sociales.
2. Burocracia y trámites:
procesos administrativos complejos y
burocráticos.
3. Desfinanciamiento:
problemas financieros que afectan la
calidad y disponibilidad de los
servicios.
Uruguay
Fortalezas:
1. Cobertura universal:
Sistema Nacional Integrado de Salud
(SNIS) proporciona cobertura
universal.
2. Programas preventivos:
amplia implementación de programas
de prevención y promoción de la
salud.
3. Inclusión de trabajadores
informales: robustez en la
inclusión de empleadas domésticas y
otros sectores informales.
Debilidades:
1. Capacidad de infraestructura:
limitaciones en la capacidad de
infraestructura, especialmente en
áreas rurales.
2. Desigualdad regional:
desigualdades en la calidad y
disponibilidad de servicios entre
regiones urbanas y rurales.
3. Burocracia y trámites:
procesos administrativos pueden ser
lentos y complicados.
Paraguay
Fortalezas:
1. Cobertura familiar:
cobertura para familiares directos
de los trabajadores.
2. Instituto de Previsión
Social (IPS): proveedor
principal de servicios de salud para
trabajadores formales.
3. Esfuerzos de inclusión:
progresos en la inclusión de
trabajadores informales y sectores
especiales.
Debilidades:
1. Infraestructura deficiente:
limitaciones significativas en
infraestructura, especialmente en
áreas rurales.
2. Recursos financieros y
humanos: escasez de
recursos financieros y personal
capacitado.
3. Calidad de servicios:
variabilidad en la calidad de los
servicios ofrecidos.
Brasil
Fortalezas:
1. Cobertura universal:
Sistema Único de Saúde (SUS) ofrece
cobertura universal gratuita.
2. Extensa infraestructura:
amplia red de hospitales y clínicas
en todo el país.
3. Programas de salud
familiar: enfoque en la
prevención y atención primaria a
nivel comunitario.
Debilidades:
1. Inequidad en el acceso:
desigualdades significativas en el
acceso a servicios de salud entre
diferentes regiones y grupos
socioeconómicos.
2. Sobrecarga del SUS:
frecuente sobrecarga del sistema,
con largos tiempos de espera y
recursos limitados.
3. Calidad variable:
variabilidad en la calidad de los
servicios entre estados y
municipios.
Chile
Fortalezas:
1. Cobertura integral:
amplia cobertura que incluye
atención primaria, secundaria y
terciaria.
2. Fondo Nacional de Salud
(FONASA): proveedor
principal de servicios de salud para
la mayoría de la población.
3. Programas de Prevención:
enfoque fuerte en la prevención y
promoción de la salud.
Debilidades:
1. Desigualdad entre FONASA e
ISAPRE: diferencias
significativas en la calidad y
acceso a servicios entre los
sistemas públicos y privados.
2. Cobertura limitada para
informales: desafíos en la
inclusión total de trabajadores
informales y sectores especiales.
3. Costos altos en el sector
privado: altos costos para
los afiliados a ISAPRE.
México
Fortalezas:
1. Instituciones de Seguridad
Social: IMSS y ISSSTE
proporcionan cobertura amplia a
trabajadores formales.
2. INSABI: provee
servicios a personas sin seguridad
social formal.
3. Cobertura integral:
incluye atención médica,
hospitalaria, medicamentos y
programas de prevención.
Debilidades:
1. Fragmentación del sistema:
fragmentación entre IMSS, ISSSTE y
INSABI, lo que genera
inconsistencias en la calidad y
cobertura.
2. Recursos limitados:
recursos insuficientes para
satisfacer la demanda en algunos
estados, especialmente en áreas
rurales.
3. Calidad variable:
variabilidad en la calidad de los
servicios de salud entre diferentes
regiones y sistemas de cobertura.
Cobertura y acceso a
tratamientos de altísimo costo
Argentina
Cobertura:
Las obras
sociales y el sistema público de
salud cubren una amplia gama de
tratamientos, incluidos muchos de
altísimo costo.
El Programa
Nacional de Medicamentos Oncológicos
y el Programa Nacional de
Medicamentos para Enfermedades Poco
Frecuentes proporcionan acceso a
medicamentos caros.
Acceso:
Los
tratamientos de altísimo costo
suelen estar disponibles, pero el
acceso puede variar según la obra
social.
La burocracia
y los trámites administrativos
pueden retrasar el acceso.
Uruguay
Cobertura:
El Sistema
Nacional Integrado de Salud (SNIS)
cubre tratamientos de alto costo a
través del Fondo Nacional de
Recursos.
Se incluyen
medicamentos oncológicos,
tratamientos para enfermedades raras
y otros tratamientos costosos.
Acceso:
El acceso es relativamente
equitativo, aunque puede haber
demoras debido a procesos
administrativos.
La cobertura es amplia, pero la
financiación a veces es limitada.
Paraguay
Cobertura:
El Instituto
de Previsión Social (IPS) cubre
algunos tratamientos de alto costo,
pero la cobertura es limitada.
Los
medicamentos oncológicos y
tratamientos para enfermedades raras
no siempre están disponibles.
Acceso:
El acceso es
restringido, especialmente en áreas
rurales.
La falta de
recursos y financiación adecuada
limita la disponibilidad de
tratamientos costosos.
Brasil
Cobertura:
El Sistema
Único de Saúde (SUS) proporciona
acceso a tratamientos de alto costo,
incluidos medicamentos oncológicos y
tratamientos para enfermedades
raras.
El Ministerio
de Salud tiene programas específicos
para financiar estos tratamientos.
Acceso:
El acceso es
desigual, con mejores resultados en
áreas urbanas.
La sobrecarga
del SUS y los recursos limitados
pueden causar demoras
significativas.
Chile
Cobertura:
FONASA cubre
tratamientos de alto costo para
afiliados del sector público.
ISAPRE ofrece
cobertura adicional para
tratamientos costosos, pero puede
requerir pagos adicionales.
Acceso:
El acceso es
más fácil para aquellos con seguro
privado (ISAPRE) que para los
afiliados a FONASA.
Los altos costos pueden ser
prohibitivos para algunos pacientes.
México
Cobertura:
IMSS y ISSSTE
cubren tratamientos de alto costo
para sus afiliados.
INSABI
proporciona algunos tratamientos de
alto costo para personas sin
seguridad social, pero la cobertura
es limitada.
Acceso:
La
fragmentación del sistema de salud
afecta el acceso equitativo.
Los recursos
limitados en algunas regiones
dificultan el acceso a tratamientos
costosos.
Impacto de la
judicialización de la salud
Argentina
Impacto: alta
judicialización debido a la falta de
cobertura o demoras en la provisión
de tratamientos de alto costo.
Causas: desigualdades en la
cobertura de obras sociales y
demoras burocráticas.
Consecuencias: sobrecarga
del sistema judicial y aumento de
los costos para el sistema de salud.
Uruguay
Impacto: baja
judicialización debido a la
cobertura relativamente equitativa
del SNIS.
Causas: procesos
administrativos eficaces y buena
financiación del Fondo Nacional de
Recursos.
Consecuencias: menor
impacto en el sistema judicial y de
salud.
Paraguay
Impacto: moderada
judicialización debido a la limitada
cobertura de tratamientos costosos.
Causas: recursos
financieros y humanos insuficientes.
Consecuencias: sobrecarga
del sistema judicial y barreras
adicionales para los pacientes.
Brasil
Impacto: alta
judicialización, especialmente en
áreas con acceso limitado.
Causas: desigualdades
regionales y sobrecarga del SUS.
Consecuencias: aumento de
la presión sobre el sistema judicial
y mayores costos para el sistema de
salud.
Chile
Impacto: moderada
judicialización, principalmente
entre afiliados a FONASA.
Causas: diferencias en la
cobertura entre FONASA e ISAPRE y
altos costos de tratamientos.
Consecuencias: sobrecarga
judicial y desigualdades en el
acceso.
México
Impacto: alta
judicialización debido a la
fragmentación del sistema de salud y
la cobertura insuficiente de INSABI.
Causas: inconsistencias en
la cobertura y recursos limitados en
algunas regiones.
Consecuencias: mayor
presión sobre el sistema judicial y
dificultades para los pacientes
(*)
Médico. Especialista en
Economía y Gestión en Salud.
Ex Viceministro de Salud de
la Nación. Ex Presidente del
Grupo Unión Personal. Ex
Gerente General de la
Superintendencia de
Servicios de Salud de la
Nación.
|
|