El objetivo de la descentralización es que la toma de decisiones
no quede concentrada en pocas áreas o personas y se delegue
hacia otras que cuentan con mayor autoridad, conocimiento y
libertad.
De esta forma las decisiones son ágiles y oportunas, lo que
importa cuando el problema debe ser resuelto con rapidez en el
corto plazo. Al mismo tiempo, se da oportunidad a que los mandos
superiores puedan ocuparse de temas estratégicos de mayor
trascendencia.
La toma de decisiones es el corazón de la descentralización al
crear poder cuando cae en una misma instancia organizativa. A su
vez se produce una centralización que en teoría supone una mayor
eficiencia respecto a una dispersa.
Se pueden distinguir distintos tipos de descentralizaciones, ya
sea por desempeño, geográfico y operativo o por departamentos,
en lo que hace a la concentración de recursos. En particular
interesa la modalidad gerencial que atañe sólo a la hora de
decidir quienes tendrán el control central en la organización.
Cabe señalar que si la jerarquía sobre la que recaen todas las
decisiones se torna rígida se sabotea la producción, lo que
conduce a la ineficiencia.
Cuando analizamos la estructura matricial de un hospital podemos
distinguir una vinculada al conocimiento y otra correspondiente
a las áreas de aplicación de esos conocimientos.
Las decisiones más descentralizadas son las que toman los
profesionales que se caracterizan por los siguientes elementos:
a) La medición de los resultados en términos de salud es
difícil.
b) El trabajo es altamente variable y complejo.
c) La actividad carece de tolerancia a los errores y a la
ambigüedad.
d) Las actividades requieren alto grado de coordinación entre
los diferentes grupos.
e) El trabajo requiere especialización.
Las actividades centralizadas correspondientes a las áreas de
gestión en la aplicación de los conocimientos se caracterizan
por:
a) El control sobre el trabajo de los responsables en generar
resultados es escaso.
b) Existen líneas de autoridades y desempeño duales que
requieren coordinación.
c) Hay decisiones que otros ejecutan.
d) La lealtad de los integrantes de la organización es hacia la
profesión y no hacia la organización.
En este contexto se deben distinguir qué centralizar y qué
descentralizar en una instancia organizativa para la mejor
gestión de los recursos humanos, profesionales y no
profesionales, con el propósito de facilitar el control en la
búsqueda de una estructura organizativa que se alinee con las
necesidades del contexto en que se desempeña.
La descentralización de un hospital es una operación compleja
por lo que se le presta autonomía.
En cambio, la descentralización de funciones entre el hospital y
su instancia jerárquica es simple, si bien supone una ruptura
frente a un modelo convencional de las organizaciones
centralizadas, que involucran no sólo la división del trabajo
sino también la toma de decisiones, de modo tal que los mandos
superiores se concentran en la estrategia a largo plazo.
En este contexto el cargo de director es clave por lo que se
requiere de profesionales capacitados a tal efecto. Sin embargo,
es lamentable ver cuando su elección se hace por caminos
políticos con la que el director adquiere cierta dependencia.
En consecuencia y según los principios de Smith llega al punto
de incompetencia en el que tiene dos alternativas, busca
consejeros y asesores u opta por hacer lo que sabe y no lo que
debe.
En cambio, la descentralización de funciones operativas del
nivel central hacia el hospital es relativamente sencilla y
reduce el peso burocrático de la centralidad simplificando su
estructura con la consiguiente reducción del presupuesto
central.
En tanto ello ocurre el hospital necesita gestionar un
presupuesto ajustado a la demanda y a su capacidad resolutiva,
tanto diagnóstica como terapéutica, la que debe ser planificada
por el nivel central.
Estos presupuestos deben elaborarse no sólo teniendo en cuenta
las áreas intensivas y de hospitalización, sino afectando parte
de él, a los servicios de atención ambulatoria incluyendo
partidas y cargos para dicha modalidad.
Es importante que el plantel de guardia en las emergencias
corresponda a los servicios de modo tal que cumplan funciones
con horas adicionales para la guardia, modificando el actual
sistema de plantel de guardia con horas en internación que
suelen ser improductivas y sólo sirven de espera a que se
produzca una vacante.
|