|
En la edición 136 de Revista Médicos (1) publiqué el artículo:
“Ya se enseña medicina digital en la Facultad de Medicina?”,
donde mencionaba la decisión del Servicio Nacional de Salud del
Reino Unido (NHS) de contratar al Dr. Eric Topol para elaborar
su famoso informe “Preparando al personal sanitario para
afrontar el futuro digital”, llamado también “The Topol Review”,
y mencionamos adicionalmente numerosas iniciativas que estaban
llevando adelante distintas instituciones educativas de la
Argentina y de la región para formar profesionales de la salud
en materia de salud digital.
¿Cómo está avanzando la educación
médica en la incorporación de IA y nuevos skills tecnológicos en
nuestra región y en el mundo?
Revisemos algunas publicaciones que
van marcando el camino de un incipiente consenso sobre la
importancia de sumar skills de medicina digital para el personal
de salud, y seguramente se incorporen pronto a las currículas
oficiales de las instituciones académicas de las instituciones
de ciencias de la salud.
En junio de 2024 el Centro Nacional en Sistemas de Información
en Salud de Chile (CENS) publicó su versión 2.0 de su Modelo de
Competencias Referenciales en Salud Digital. (2)

Los cuatro (4) usuarios principales en el centro: tomadores de
decisión, usuarios TICs, clínicos y pacientes, y los nueve (9)
dominios clave que éstos requieren.
Por su parte, en abril de 2025, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS/PAHO) lanzó su “Digital Literacy Program”,
destinado a formar gratuitamente a profesionales de la salud de
todo Latinoamérica.
“Diseñado como una experiencia totalmente virtual, el programa
combina clases técnicas, diálogos sobre políticas con expertos,
conferencias magistrales y espacios de colaboración. También
incluye casos prácticos de la región y una herramienta de
autoevaluación para adaptar el aprendizaje a las necesidades de
cada participante”, reza el website de la OPS. (3)
El 31 de enero de 2025 la revista JAMA había publicado “The
Digital Health Competencies in Medical Education Framework, An
International Consensus Statement Based on a Delphi Study” (4)
firmado por Josip Car, MD, PhD1,2; Qi Chwen Ong, MBBS3,4;
Tatiana Erlikh Fox, MD3,5 et al, un consenso logrado entre 211
expertos de 79 países que definieron los 4 dominios, las 19
competencias clave y los 178 “learning outcomes” (mandatorios y
discrecionales) de la salud digital para el diseño y desarrollo
de la currícula de salud digital en las instituciones médicas de
todo el mundo.
Los 4 dominios clave definidos fueron:
Profesionalismo en salud digital, con temas como ética, marco
legal y regulatorio, privacidad y seguridad.
Salud digital para pacientes y población, cubriendo
herramientas y prácticas como telemedicina, sensores y wearables,
apps de salud, entre otras intervenciones digitales.
Sistemas de información para salud, sumando temas como
plataformas de EHR, data governance, interoperabilidad y UX.
Data Science para salud, cubriendo herramientas de AI y
medicina de precisión, entre otras.
¿Cómo ayudamos a los
profesionales a incorporar IA en su práctica médica?
La IA es una disciplina que resulta explosiva y un tanto
abrumadora para los profesionales de la salud. Estos son algunos
primeros pasos que podría dar un profesional de la salud frente
a la IA:
1. El primer consejo obvio es lograr aprender a “promptear”
(interactuar, dialogar y saber cómo hablarles adecuadamente a
las aplicaciones de IA) y ponernos a usar la plataforma de IA
que elijamos en nuestro trabajo diario. YouTube o las
plataformas más masivas de cursos online (como Coursera, Udemy o
LinkedIn) ofrecen gratis docenas de estos seminarios.
2. Aprovechar los programas educativos gratuitos introductorios
a la IA y a los LLMs que ofrecen los grandes jugadores
tecnológicos en la web: Google para sus plataformas Gemini y
NotebookLM, OpenAI para su ChatGPT, Anthropic para su plataforma
Claude, Microsoft y AWS para sus aplicaciones, entre otros
jugadores líderes.
3. Resulta también altamente recomendable el programa “IA en
Medicina y Salud Digital: Primeros Pasos para Profesionales de
la Salud. Actualización 2025” ofrecido por la Academia Nacional
de Medicina de Argentina, liderado por el Dr. Enrique Díaz
Cantón, médico oncólogo del CEMIC y Profesor especializado en
IA, junto con un grupo de especialistas en IA. (4)
¿Cuáles son entonces los nuevos skills
que demanda la práctica médica actual, cada día más atravesada y
transformada por la tecnología?
Entender y mantenerse actualizado sobre qué herramientas y
tecnologías hay disponibles para la educación y digitalización
de los profesionales médicos, su interacción con los pacientes,
y cómo usarlas para lograr la transformación digital progresiva
de la práctica médica sin desvirtuar el rol central del médico
en el proceso.
Entender el nuevo marco legal y regulatorio de la salud
digital.
Adoptar y desarrollar las mejores prácticas de telemedicina
y seguimiento remoto de pacientes crónicos.
Repensar los modelos de honorarios para el mundo digital.
Entender la oportunidad que nos abre el uso de wearables,
sensores y de la medicina personalizada.
Emplear tecnología para potenciar la educación profesional
continua y la investigación clínica (e.g. Guía de Elementos
Descentralizados para ensayos clínicos de ANMAT).
Promover la generación de contenidos médicos de calidad en
Redes Sociales para educar pacientes y evitar la desinformación
en salud, así como para capacitar profesionales médicos y
organizaciones de salud.
Entender y comenzar a usar inteligencia artificial y sus
aplicaciones concretas en el consultorio médico.
Promover prácticas y proyectos de registro de información
clínica, de manera legal, privada, normalizada e interoperable,
y comenzar a utilizar herramientas de data science para
investigar, publicar y educar.
Capítulo aparte merecen las mal llamadas “Habilidades blandas”,
tan necesarias para estos nuevos tiempos de transformación y
trabajo multidisciplinario, tales como el trabajo en equipo, el
project management, el liderazgo de equipos y la mejora en las
habilidades generales de comunicación y oratoria.
Tal como aconsejaba Lao-Tse, todo camino de diez mil leguas
comienza por un paso, y parecería que la comunidad académica de
las ciencias de la salud ya comenzó esta larga marcha.
Bibliografía:
1. https://issuu.com/revistamedicos.com.ar/docs/medicos136
2. https://cens.cl/wp-content/uploads/2024/06/Informe-Modelo-2.0.pdf
3. https://www.paho.org/en/digital-literacy-program
4.
https://anm.edu.ar/ia-en-medicina-y-salud-digital-primeros-pasos-para-profesionales-de-la-salud-actualizacion-2025/
(*) Digital Health Advisor&Mentor - Potenciando Profesionales
Médicos con Tecnología & nuevos Skills Digitales -
https://linktr.ee/santitroncar/
|