|
Ya está.
Terminó la pulseada. Pero, a no
equivocarse, el tema ahora es cómo
sigue la película. Lo que vimos fue
sólo un capítulo.En octubre de 2007
(mes de elecciones presidenciales)
las empresas prepagas van a tener
que comunicar sus incrementos de
precios para el 2008.Y octubre
es...mañana.
¿Y qué van a hacer las empresa
prepagas en octubre? ¿Aumentar 15,
20, 22%? Mmmm…
Veamos los hechos más importantes
que se han producido recientemente:
-
Los
precios de los planes médicos
que estaban vigentes en el
mercado al 31/12/2006, aunque no
cuenten para la estadística, se
han incrementado en un 22%.
-
Se
diseñaron nuevos planes con
coseguros que a partir de enero
de 2007 aumentarían un 2%, y que
con aumentos posteriores
llegaban a un 6% respecto del
valor de idénticos planes sin
coseguro a fin del año anterior.
-
Posteriormente el gobierno
anunció que las empresas
decidieron anular dicho aumento
para contribuir a la política
económica de control de precios.
Ahora
bien, veamos el marco situacional de
“lo técnico”:
-
Los
valores de los honorarios de los
médicos y de los prestadores en
general, se encuentran
fuertemente retrasados. Las
expectativas de una recuperación
inmediata se han generalizado en
el sector.
-
Las
tasas de uso se han incrementado
en forma sistemática. Algunas
por efecto de los cambios
tecnológicos –hace treinta años
atrás las ecografías ni siquiera
existían-, otros indicadores, en
cambio, se han distorsionado por
causas menos “racionales”. César
López, Director de la práctica
de salud de Watson Wyatt en
Brasil me decía un par de meses
atrás. “Yo no creo que los
argentinos se enfermen más que
los brasileños, por eso me
sorprende ver que la tasa de
consulta por afiliado y por año
en la Argentina duplica a la de
Brasil”.
-
El
envejecimiento poblacional, la
aparición de nuevas tecnologías
y un mayor uso de ellas -todos
temas que usted bien conoce
amigo lector-, impulsa entre
otros factores, el crecimiento
de los costos.
-
Los
precios congelados no son
sostenibles en el tiempo. No lo
son en ningún lugar del mundo;
la historia nos ha demostrado lo
que tampoco lo han sido en la
Argentina.
-
Ahora bien, tenemos un problema,
y estamos a un paso de octubre
de 2007.
Desde
esta columna de opinión hemos
comentado en diferentes
oportunidades que el único camino
viable para hacer sostenible el
sistema es terminar con la
gratuidad.
Un esquema en donde el consumidor
acompañe el gasto de las
prestaciones de bajo costo y alta
frecuencia, en tanto no lo haga -o
lo haga en una mínima parte- en las
de alto costo y baja frecuencia.
Partiendo de la base que se
encuentran excluidos del sistema de
copagos los enfermos crónicos y
algunas otras áreas sensibles,
creemos que el modelo de copagos es
bueno para todas las partes.
Para entender un poco más respecto
del planteo, veamos un poco qué pasa
en otros países como México, Brasil
y Chile.
En México el sistema simplemente
cubre sólo los “Gastos Médicos
Mayores”. Esto significa que todo lo
que es gasto ambulatorio se
encuentra excluido de los seguros.
Consultas, exámenes de laboratorio,
prácticas de radiología,
medicamentos, etc., etc., etc.
No son cubiertos, salvo que se
encuentren en el marco de alguna
patología de las incluídas en los
gastos médicos mayores comentados.
Así de simple.
En Brasil en cambio la utilización
de copagos y de deducibles está
fuertemente extendida, aunque por
ley sólo alcanza a las visitas
médicas y exámenes de laboratorio.
Así, en los diferentes niveles de la
estructura de las empresas, según la
última encuesta de Watson Wyatt
llevada a cabo en San Pablo, la
práctica habitual más extendida
-entre ambas suman casi dos tercios
de la población- es la de un copago
fijo o deducibles que se ubican
entre el 11 y el 20% del costo de la
práctica, (Ver cuadro 1).
En Chile, quienes han optado por
recibir su cobertura médica a través
de las ISAPRES (recordemos que el
FONASA brinda los servicios vía el
Hospital Público) tienen en materia
de cobertura general, es decir tanto
ambulatorio como internación, una
cobertura promedio del 80%.La
cobertura del 100% es inexistente en
materia ambulatoria, y sólo en casos
verdaderamente excepcionales, existe
la cobertura de internación en ese
nivel.
En resumen, la gratuidad no forma
parte de los modelos, siendo el
sistema de copagos y de deducibles,
una parte natural de los sistemas de
cobertura médica.
Ahora bien, hacer comprender a los
usuarios de estos cambios en el
sistema, requiere un gran esfuerzo
comunicacional.
Es razonable esperar una campaña
clara de difusión. Es fundamental
evitar que la opinión pública
perciba el cambio como un mecanismo
para encubrir aumentos.
En fin, el sector tiene mucho por
hacer. Octubre es mañana y es cuando
sigue la película.
|
Cuadro 1 |
Nivel Gerencial |
Nivel Intermedio |
Nivel Básico |
|
Visitas Médicas |
|
|
|
|
Monto Fijo en R$ |
28,8 % |
22,5 % |
35,3 % |
|
Deducible de hasta el 10%
del costo |
12,0 % |
13,1 % |
15,4 % |
|
Entre el 11 y el 20% |
39,2 % |
41,1 % |
35,3 % |
|
Entre el 21 y el 30% |
16,0 % |
17,6 % |
11,8 % |
|
Entre el 31 y el 40% |
0,8 % |
2,8 % |
0 % |
|
Entre el 41 y el 50% |
2,4 % |
1,4 % |
2,2 % |
|
Más del 50% |
0,8 % |
1,5 % |
0 % |
|