|
|
|
Una de las más serias enfermedades
psiquiátricas |
|
Depresión bipolar, una enfermedad crónica y potencialmente
fatal, con gran incidencia en la calidad de vida |
|
Un tratamiento
adecuado y un diagnóstico precoz, pueden ayudar a salvar y
mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas
con este trastorno. En nuestro país, el 41 % de las personas
con trastorno bipolar, se encuentran desempleadas. Debido a
que pueden pasar 10 años desde que el paciente sufre el
primer episodio hasta que se lo diagnostica correctamente,
muchas personas conviven con la enfermedad sin saberlo. |
|
La
prevalencia de las formas más atenuadas de esta enfermedad
1
, alcanzaría al 5 % de la población, tanto en Europa como en
los EE.UU. Si bien en nuestro país no hay cifras oficiales
sobre el alcance del trastorno bipolar, se estima que ese
mismo porcentaje de la enfermedad también podría aplicarse a
la población argentina.
Conjuntamente con estas altas cifras de incidencia, las
consecuencias directas asociadas a la enfermedad bipolar
también son elevadas, viéndose comprometida la calidad de
vida de las personas que la padecen. Las complicaciones
vinculadas a este trastorno, a su vez, pueden generar
importantes costos directos e indirectos a la sociedad,
tales como internaciones y cuidados médicos y psicológicos
así como en una amplia cantidad de casos de desempleo y
ausentismo laboral. En un reciente estudio, el Dr. Sergio
Strejilevich, Jefe del programa de trastorno bipolar del
Instituto de neurociencia de la Fundación Favaloro, demostró
que en nuestro país, el 41% de los pacientes bipolares se
encontraban sin empleo y el 18% de los mismos, estaban
subempleados.
2
Estas altas cifras se vinculan también con la falta de un
diagnóstico certero y la demora en el reconocimiento de esta
enfermedad, los cuales pueden llevar a un agravamiento de
los síntomas y un incremento de las complicaciones en la
calidad de vida. Como cualquier patología psiquiátrica, el
trastorno bipolar suele ser estigmatizante, motivo por el
cual genera un gran distanciamiento social, acentuado
durante los episodios de excitación o euforia.
Para el Doctor Gustavo Vázquez, Director del Departamento de
Neurociencias de la Universidad de Palermo y miembro del
Comité Educativo y Representante para Latinoamérica de la
Sociedad Internacional para Desórdenes Afectivos (ISAD por
sus siglas en inglés), la enfermedad bipolar debe ser
entendida como una patología de curso crónico, al igual que
la hipertensión y la diabetes, por lo que la pronta
detección al igual que su tratamiento prolongado son
fundamentales para evitar las complicaciones asociada a la
misma. |
|
COMO AFECTA
ESTA ENFERMEDAD
En cuanto a síntomas, el trastorno bipolar afecta
por igual, en una relación de uno a uno a hombres y
mujeres adultos. Entre las complicaciones vinculadas
con este trastorno, tanto psíquicas como de impacto
físico, se asocian estados de ansiedad y otros
problemas médicos adversos como enfermedades
cardiovasculares, obesidad, cáncer y tabaquismo. Sin
embargo, el riesgo más importante en los pacientes bipolares
no diagnosticados o no tratados, es el suicidio.
En un reciente estudio
3
se evidenció que la mortalidad por suicidio en los pacientes
bipolares alcanzó valores del 19%, siendo quince veces más
alta que la de la población general.
Debido a que la mayoría de los intentos de suicidio de los
pacientes con trastorno bipolar que se cometen durante los
primeros diez años de su enfermedad, que es el mismo tiempo
de demora en el diagnóstico de esta patología, un
diagnostico precoz y un tratamiento temprano puede salvar
muchas vidas.
UN TRATAMIENTO ADECUADO
Debido a las características de esta enfermedad, muchas
personas no concurren a una visita de consulta o no realizan
un tratamiento médico. A su vez, un amplio número de
personas son mal diagnosticadas, confundiéndose el trastorno
bipolar con otras enfermedades como depresión, ansiedad o
esquizofrenia.
Actualmente la lamotrigina es la primera y única terapia
oral, desarrollada para la prevención de episodios de esta
enfermedad. Esta droga, sólo aprobada para su uso en
adultos, cuenta con dos ventajas diferenciales ya que no
sólo puede ser utilizada para el tratamiento continuo de
esta enfermedad de carácter crónico, sino que adicionalmente
no genera aumento de peso ni produce trastornos endocrinos
importantes.
La lamotrigina, de acuerdo a los resultados de un estudio
clínico pivote de 18 meses, randomizado, con placebo y
litio, ha demostrado prevenir episodios depresivos en los
pacientes con desórdenes bipolares.
4
Durante dicho estudio, esta droga también demostró,
principalmente, retrasar significativamente el tiempo de
aparición de un episodio depresivo - aproximadamente más de
un año - en muchos pacientes y poseer algunos atributos que
la diferencian de las psicoterapias actualmente disponibles,
entre ellas:
-
Retrasa
significativamente el tiempo de aparición de un episodio
de ánimo en pacientes que recientemente se encontraban o
en la fase depresiva o en la fase maníaca.
-
Es bien
tolerada cuando se administra como monoterapia o en
combinación con otros fármacos comúnmente usados para
tratar desórdenes bipolares.
-
No
produce aumento de peso.5
6
-
No
requiere monitoreo terapéutico de la sangre.
ACERCA DEL TRASTORNO BIPOLAR
El trastorno bipolar también es conocido como enfermedad
maníaca depresiva. Es una enfermedad que dura toda la vida,
siendo potencialmente fatal. Se caracteriza por cambios de
ánimo discapacitantes e interrumpidos que varían entre
estados de euforia (maníaca) o de depresión (depresiva).
Hay dos grandes tipos de depresión bipolar. El desorden
Bipolar I, caracterizado por la ocurrencia de uno o más
episodios maníacos o maníacos depresivos, aunque algunos
individuos pueden registrar uno o más episodios depresivos,
y el trastorno Bipolar II, en el que la persona experimenta
hipomanía (una forma más suave de manía con síntomas menos
severos), pero tiene una historia de episodios depresivos
mayores. Si los episodios depresivos y maníacos ocurren
simultáneamente, a estos episodios se los denomina mixtos |
| |
|
1 Las formas más
atenuadas de esta enfermedad son conocidas como
trastorno bipolar II.
2 Strejilevich S,
Retamal Carrasco P. Percepción del impacto y el
proceso diagnóstico del trastorno bipolar en
personas en tratamiento en centros de Argentina
y Chile. Vertex 2003; 14 (54): 245-252. De los
resultados del estudio se relevó una muestra de
las personas diagnosticadas con TBP tipo I o II
y que se encontrasen estabilizados por un lapso
no menor a 12 meses. Se encuestaron a 100
personas en la Argentina y 69 en Chile (70%
mujeres, edad 45.2 ± 14.7 años, escolaridad
promedio 12 años, 71% inicio de síntomas en la
edad adulta (28,4 ± 13,06 años), 14% en la
infancia. Edad de la primera consulta: 30 ± 12.5
años, 85.5% reportó haber padecido síntomas
psicóticos, 46.4% tentativas suicidas, 71%
hospitalizaciones por TBP. El 41% reportó
encontrarse desocupado. Las demoras y errores
diagnósticos se asociaron a un significativo
aumento en el impacto sociolaboral.
Aproximadamente 7 de cada 10 personas reportan
dificultades para acceder al diagnóstico de TBP.
3 Marangell LB, Bauer
MS, et al Prospective predictors of suicide and
suicide attempts in 1.556 patients with bipolar
disorders followed for up to 2 years. Bipolar
Disorders 2006, 8: 566-575.
4 Calabrese JR,
Suppes T, Bowden CL, et al. A double-blind,
placebo controlled prophylaxis study of
lamotrigine in rapid cycling disorder. J Clin
Psychiatry 2000; 61:841-850.
Calabrese JR, Bowden CL, Sachs GS, Ascher JA,
Monaghan E, Rudd G. A double -blind, placebo-
controlled of lamotrigine monotherapy in
outpatients with bipolar I depression. J Clin
Psuchiatry 1999;60:79-88.
5 Calíbrese JR:
Borden, CL; Sachs, G; Yatham, LN; Behnke, K;
Mehtonen, OP; Montgomery, P; Ascher, J; Paska,
W; Earl, N; DeVeaugh-Geiss, J. Journal of
Clinical Psychiatry, April 2003, submitted.
6 Lamotrigine
Integrated Summary of Efficacy. Document Code
RM2001/00156/00. 26 April 2002 |
|
| |
|
más investigaciones |
|
|
|