:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Investigación 


8 de Marzo - Día Mundial del Riñón

La Insuficiencia Renal Aguda

Por el Dr. Pérez Loredo*.
 

Los riñones en conjunto pueden sufrir una vasta cantidad de enfermedades. Muchas de ellas dejan una progresiva e irreversible secuela, denominada insuficiencia renal crónica. En las etapas más avanzadas de la misma, la vida puede ser conservada sólo con la denominada diálisis crónica y/o el trasplante renal. Sin duda alguna una gran parte del esfuerzo y dedicación de la nefrología moderna es destinado a asistir esta problemática. Pero existe otro cuadro de suma gravedad, no muy conocido por el público en general, denominado Insuficiencia Renal Aguda. Este ocurre a gente con sus riñones sanos hasta el momento de producirse. La insuficiencia renal aguda es una patología renal de brusca instalación que ocurre como consecuencia o complicación de muchas afecciones médicas o quirúrgicas y es por ello que generalmente se adquiere estando el paciente internado a causa de la enfermedad primaria no renal.
La disfunción renal aguda puede ocurrir como consecuencia de cirugía digestiva o biliodigestiva, cirugía cardiovascular o enfermedades cardíacas, posterior a parto o aborto, cirugía ginecológica u obstétrica, a posteriori de hemorragias importantes, procesos infecciosos, postejercicios intensos, obstrucciones e infecciones urinarias, traumatismos graves y fracturas. Esta enfermedad renal aguda fue muy estudiada durante la segunda Guerra Mundial al ser causada por lesiones musculares por aplastamiento en los bombardeos. Por eso fue llamado síndrome de aplastamiento “crush syndrome”. Muchos de los casos adquiridos en una internación hospitalaria están vinculados al empleo de analgésicos y antiinflamatorios o medios iodados de contraste radiográfico y también al empleo de algunos antibióticos, capaces de ocasionar daño renal. La insuficiencia renal aguda puede también ser ocasionado por tóxicos como el mercurio, el etilenglicol, tetracloruro de carbono, picaduras de arácnidos y ofidios. Asimismo los cuadros de deshidratación de distinto origen, las quemaduras, todo tipo de shock con sostenida hipotensión puede ocasionar la insuficiencia renal aguda, también la elevación de la bilirrubina (ictericias), la liberación muscular de mioglobina (Rabdomiolisis) y la liberación de hemoglobina de los glóbulos rojos (Hemólisis) son causas de esta severa enfermedad.
El cuadro en general se ve iniciado con un período de oligoanuria, es decir falta de producción de orina, que puede ser extendido en días o semanas y luego este período es sucedido por una diuresis marcada (poliuria). En la primera etapa se produce el cuadro de uremia (vulgarmente referido como la mezcla de la orina con la sangre) por la falta de producción de aquélla. La intoxicación uremica debe ser tratada con diálisis, reemplazando así la función renal perdida, como una terapia puente. Si el paciente sobrevive a esta situación, normalmente los riñones propios recuperan la capacidad funcional y se podrá prescindir de la diálisis. Este cuadro es cada día más frecuente en las unidades de cuidados intensivos y la falla renal se ve asociada a la falla de otros sistemas orgánicos como falla hepática, falla cardíaca y respiratoria, fallas en la coagulación, falla hemodinámica etc. integrándose así la denominada falla multiorgánica. La mortalidad se incrementa a medida que se van adicionando las fallas en los demas sistemas y así se ve que cuando la falla es solo renal la mortalidad es de un 30% y en el fallo multisistémico es casi del 100%.
El tratamiento de estos pacientes requiere la interacción del experto en cuidados intensivos junto al nefrólogo. Es necesaria la participación del especialista más capacitado y así se aprecia en la expansión de una subespecialidad llamada nefrointensivismo. También se requerira disponer del equipamiento apropiado para brindar la terapia de reemplazo renal. En nuestros días existen sofisticados equipos capaces de brindar tratamientos depurativos continuos o tratamientos intermitentes. La tendencia actual es el empleo de soluciones dializantes estériles, membranas dializadoras biocompatibles, depuración convectiva y difusiva, empleo de agua dializante de elevada calidad, baja pero prolongada eficiencia depurativa, variable concentración de sodio en el dializante, perfilado de la extracción acuosa (ultrafiltración), determinación “on line” de la eficacia depurativa, controlador de balance térmico, etc. Es decir equipos ya diseñados pensando en el enfermo renal agudo. Debe corregirse el shock y la volemia, estabilizar la situación hemodinámica, tratar por medios clínicos o quirúrgicos la causa etiológica y la comorbilidad, dar soporte nutricional –enteral de preferencia-reduciendo el riesgo de traslocación bacteriana y sepsis.
El tratamiento depurativo (Continuo, Intermitente –diario o día por medio- o Semicontinuo) debe implementarse precozmente, utilizar membranas dializadoras biocompatibles, determinar la eficacia depurativa en cada aplicación con ecuaciones de aproximación o con la denominada adecuación farmacocinética.
En la insuficiencia renal aguda todavía hay mucha incertidumbre y controversia referente al tratamiento depurativo y ello es objeto de estudios por el grupo de expertos de “Acute Dialysis Quality Initiative” -ADQI- y trabajos multicéntricos como el ATN trial o el estudio DO RE MI.
No hay consenso general de cuál variedad y dosis de reemplazo renal es superior. Es desconocida cuál es la dosis óptima y se tiene recelo en que sea correcta la extrapolación de la metodología empleada en insuficiencia renal crónica a la aguda debido a la falta de un estado estable, diferencias y cambiantes volúmenes de distribución, significantes diferencias entre dosis prescripta y provista, que según algunos autores puede mostrar diferencias del 35% entre una y otra y la común elevada tasa de catabolismo proteico que suelen mostrar estos pacientes.
Es de esperar que en cercanos tiempos se conozca más de la fisiopatología del cuadro y disponer de mejores elementos terapéuticos. Hasta ese entonces un esfuerzo particular debe ejercerse para evitar o tratar precozmente las causales de la misma.

 

Miembro de la Asociación Regional de Diálisis y Trasplante Renal de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos