|
BREVE HISTORIA
Un grupo de médicos pioneros fundó el 20 de mayo de 1936 la
Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos
Aires, que nuclea gremialmente a todos los médicos que
prestan servicios en los hospitales públicos de la Ciudad de
Buenos Aires.
En aquella época la mayoría de los profesionales no percibía
salarios en los hospitales, eran tiempos diferentes: los
médicos se sostenían con el ejercicio de la profesión en los
consultorios privados. Pero la muerte en la pobreza de un
doctor del hospital Rawson movilizó a estos dirigentes
visionarios.
Este médico falleció a fines de 1933, había prestado 18 años
de servicios gratuitos en la entonces Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires. Un grupo de colegas organizó una
colecta para ayudar a los deudos, provocando así una
reacción contra el sistema imperante de asistencia
hospitalaria libre, sustentada en el trabajo gratuito de los
profesionales. Por este motivo, se organizó una reunión en
el hospital Rawson en la cual se llegó a la conclusión de
que la medicina que se desempeñaba sin reglamentación debía
contar con un escalafón, que normatizara obligaciones y
derechos.
El 28 de octubre de 1935 se constituyó una comisión que creó
una Asociación Provisoria. El 20 de mayo de 1936 nació
definitivamente la Asociación de Médicos Municipales de la
Ciudad de Buenos Aires, presidida por el Dr. Ido Celeri, y
se instaló la primera sede en la calle Bernardo de Irigoyen
17, de esta ciudad.
Las personerías municipal 8.620 y jurídica c-1.911 se
obtuvieron en 1937. Muchos años después en 1985 se asignó la
personería gremial 1.060. En 1963 se produjo un hecho
trascendental para la vida de la institución: la compra de
la casa de Junín 1440, en la que tiene sede actualmente.
Fundada en los principios básicos que sostienen que el
Estado debe ser el garante de la salud de la población, la
AMM se desarrolló en sus comienzos con un propósito claro
conseguir estabilidad laboral, escalafón profesional y
sueldo acorde a las tareas realizadas.
1936 - PRIMER CONGRESO DE LA AMM
El 5 de noviembre de 1936, en el Salón de Actos de la
Facultad de Medicina, se llevó a cabo el Primer Congreso de
la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos
Aires. Con la presencia de representantes de los 2000
médicos que se desempeñaban en los 17 hospitales y 2
dispensarios municipales que en ese momento funcionaban en
la Capital Federal. Los temas centrales de debate fueron:
“Distribución y Horario de Trabajo”, “Monto y Escalafón” y
“Estabilidad, Jubilación e Incompatibilidad”.
ACCION GREMIAL, CAPACITACION,
CULTURA Y DEPORTE
El gobierno de la Asociación está fundamentado en principios
democráticos y participativos, un Comité Ejecutivo formado
por 13 miembros elegidos por el voto directo de los
asociados, mediante el sistema d’hont, ejecuta las
decisiones tomadas por las Asambleas y Consejos Centrales en
los que participan representantes de todos los hospitales de
la Capital Federal.
Actualmente, desarrolla sus actividades en tres áreas
fundamentales: acción gremial, capacitación del profesional
y actividad cultural y deportiva. La AMM ha realizado un
intenso trabajo en el campo gremial, con el fin de
representar a los asociados ante las autoridades
municipales, otorgar créditos y subsidios, ofrecer cobertura
de mala praxis, asistencia y asesoramiento jurídico legal,
trabajar para mejorar las condiciones de trabajo, proponer
políticas sanitarias alternativas y elaborar proyectos
propios del Sistema Municipal de Salud.
EL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO
HUMANO Y LA SALUD
La complejización y el encarecimiento de la atención de la
salud generó la necesidad de que los profesionales se
capacitaran en la administración de los recursos públicos,
en 1969 se inició la actividad docente. En 1987 se creó el
Centro de Docencia e Investigación, actualmente los cursos
cuentan con el reconocimiento del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires y el Ministerio de Salud y Acción Social de la
Nación.
La Asociación comenzó en 1995 una nueva etapa en el área
educativa con la compra de una casa en la calle Pacheco de
Melo 2034, destinada exclusivamente a la tarea académica, en
la que funciona el Instituto para el Desarrollo Humano y la
Salud.
La puesta en marcha de este Instituto permitió que los
profesionales de la salud encontraran un ámbito específico
en el que pueden capacitarse y dar respuestas concretas a
las necesidades de la población, cristalizando así una mejor
atención sanitaria.
EL COMPLEJO POLIDEPORTIVO
Las gestiones por los terrenos del Complejo Polideportivo
comenzaron en 1964, durante la presidencia del Dr. Arturo
Illia. Pero recién en 1983, después de numerosos trámites y
vaivenes políticos, se empiezan las obras.
Estos 40.000 metros cuadrados formaban parte de los
basurales de la que fuera la no muy prestigiosa “quema”. |