|
Escenarios para la
Medicina Prepaga
Los
representantes de las Empresas de Medicina Prepaga, Patricio
Pasman, Alejandra Bozzani, Julio Diez y Tomás Kelly,
expusieron el panorama que enfrenta el sector. Desafíos y
soluciones de cara al año próximo.
La
primera mesa de la 7a Conferencia General de Salud ¿Quo
Vadis Salud?, presentó a diversos integrantes del sector de
la Medicina Prepaga, quienes reflexionaron acerca de los
“Escenarios 2010/2011”. Patricio Pasman, Gerente de
Relaciones Institucionales de Medifé, el Lic. Julio Diez,
Director Comercial de Swiss Medical Group, el Lic. Tomás
Kelly, Director Comercial de Medicus, y la Contadora
Alejandra Bozzani, Gerente de Mapfre Salud, intercambiaron
perspectivas, desafíos y propuestas bajo la coordinación del
Lic. Aldo Perfetti, de SIFEME.
El coordinador Aldo Perfetti abrió el panel asegurando que
no se han observado cambios significativos en el sector
durante el último año: “Los cambios son de forma, no de
fondo. Fueron, son y serán de forma hasta que exista una
plataforma política”. Además, destacó que la subsistencia de
las empresas de medicina prepaga se da “a pesar del PMO, de
los gravámenes, del impuesto al cheque, de la industria del
litigio”. Al mantenerse estas situaciones, reflexionó
Perfetti, también se mantiene el pedido del sector: “Es
necesario buscar un punto de encuentro; estamos avocados al
diálogo”. Para dar inicio a la mesa de disertantes, por
último, Perfetti enfatizó que el desafío en esta nueva
edición de ¿Quo Vadis Salud? es la de “lograr un nuevo
aporte a lo dicho en anteriores encuentros”.
TENDENCIAS Y DESAFIOS
Fue Patricio Pasman, de Medifé, el encargado de abrir la
ronda de exposiciones. Analizó primero el escenario
macroeconómico; luego revisó tendencias que vienen
confirmándose; también se refirió a la regulación de las
empresas de medicina prepaga; por último, cerró su
presentación proponiendo los desafíos para el futuro.
En relación al escenario para la macroeconomía, Pasman
subrayó cinco puntos salientes: “La Argentina crece por
encima del 6% en 2010; hay una importante recuperación del
sector agropecuario; el empleo, sin embargo, no muestra una
recuperación acorde. Las prepagas siguen creciendo, por la
desregulación y por el deterioro de la salud pública; y,
para 2011, se espera menor crecimiento pero mejor
recuperación del empleo”. En el ciclo de crecimiento de las
prepagas, señaló, se encuentra Medifé que, entre 2004 y 2010
“ha tenido un crecimiento muy significativo”. Sin embargo,
Pasman realizó un llamado de atención en referencia a la
incidencia de la inflación: “La inflación no es la misma
para todo el sector: dentro del convenio, los salarios van
por el ascensor; fuera del convenio, van por la escalera”.
Patricio Pasman - Gerente de Relaciones
Institucionales de Medifé.
Confirmación de Tendencias.
-
Aumento de integración
entre financiadores y prestadores.
-
Concentración -
Crecimiento - Falta de camas.
-
Obras Sociales
Sindicales se organizan cada vez mejor para competir con
las Empresas de Medicina Prepaga.
-
Incremento de los
costos médicos.
Pasman se refirió luego al
problemático proyecto de ley para la regulación de las
empresas de medicina prepaga. Aunque aseguró no estar en
contra de la regulación, sí advirtió que “la Medicina
Prepaga no libera al Estado de su responsabilidad: en temas
de Salud, el Estado es responsable.” Es en este sentido el
Gerente de Relaciones Institucionales de Medifé observó que
“la regulación no debe delegar la responsabilidad del
Estado” y que “la riqueza se crea, no se expropia”. Así,
realizó un pedido en nombre de todo el sector: “No nos
maten; aniquilar a las empresas de medicina prepaga no va a
mejorar la salud”.
De cara a los nuevos desafíos, y colocándose en la
perspectiva del paciente, Pasman acercó una pregunta a sus
colegas: “¿Damos realmente buena salud?”. Ante dicho
interrogante, recurrió a un antiguo aforismo que define el
quehacer de la medicina: “Curar a veces, aliviar a menudo,
consolar siempre”. “Hoy por hoy, advirtió Pasman, se pierde
el humanismo de la medicina; el paciente queda por fuera del
campo visual”. Sin embargo, en esta situación, prosiguió,
los médicos también son víctimas: “Están saturados; y, desde
el lado del financiador, debemos que estar atentos a esto”.
En definitiva, concluyó, “tenemos que mejorar lo que hay que
mejorar para construir un sistema de salud mejor”.
EL FOCO PUESTO EN LA GESTION
La Contadora Alejandra Bozzani, de Mapfre Salud, dio inicio
a su presentación exponiendo una serie de variables que,
clasificadas como externalidades o internalidades, afectan
al sector de la medicina prepaga. Entre las variables no
controlables, o externalidades, Bozzani listó la ausencia de
marco regulatorio, la incorporación de nuevas coberturas y
de nuevas tecnologías, la judicialización de la medicina,
las acciones de defensa al consumidor, y la medicina
preventiva. Entre las internalidades controlables, enumeró
la contadora, se encuentran la empresa, el cliente, el
producto, los precios, los recursos humanos, los canales de
venta, la comunicación y los procesos. El dilema, propuso,
es cómo convertir estas debilidades en oportunidades: “La
única forma es la gestión”, postuló. Es por eso que, en su
exposición, presentó distintas herramientas de gestión,
aplicables a cada tipo de variable.
Cdora. Alejandra Bozzani - Gerente de Mapfre Salud
Gestión de Externalidades
Luego de postular
herramientas para la gestión de externalidades, la contadora
se enfocó en las indicadas para la gestión de las distintas
variables controlables. En relación a la gestión económica
financiera, tanto el Análisis Económico y Financiero como el
Análisis Patrimonial y de Rentabilidad, la planificación
Estratégica y la organización y los procesos, se presentan,
según Bozzani, como herramientas estratégicas, al igual que
la formulación de un tablero de Comando (BSC) y la
maximización de los resultados.
“Para la gestión de clientes, continuó la contadora, es
imprescindible hacer foco en el cliente/paciente y en el
cliente/prestador/proveedor”. Además, señaló, resultan de
suma importancia la fidelización, el producto, la
accesibilidad, el vínculo, la imagen de marca, la
satisfacción y las quejas y reclamos, “que tienen que estar
siempre monitoreados”. Para el caso de la gestión de
auditorías médicas, Bozzani destacó el rol central que
tienen la obtención de una segunda opinión médica, las
nuevas tecnologías, la acreditación y calificación de los
prestadores, así como también la mejora inmediata en
procesos y la “aplicación de un sofware que brinde
estadísticas continuas al minuto”.
Al ser “el recurso humano el activo más importante”, la
contadora subrayó la relevancia que tienen los métodos para
gestionarlo. Entre ellos, enumeró, se encuentran la
capacitación continua, el coaching, los planes de carrera,
el clima laboral, la motivación y la fidelización. “Todo
esto vuelve en resultados”, remarcó. A modo de conclusión, y
evidenciando, a través de un Mapa de Gestión, la importancia
del capital humano, de información y de organización,
Bozzani sintetizó: “Los capitales intangibles influyen sobre
los tangibles”.
EL DESAFIO DE GENERAR MAS
El Lic. Tomás Kelly, de Medicus, ofreció un panorama general
de las variables que, en el ámbito de la salud, están
comenzando a hacerse más y más visibles. El binomio
longevidad/fertilidad es la primera de esas problemáticas.
Como planteó Kelly, la longevidad está en aumento y la
fertilidad, en descenso, mientras que la población activa es
menor y la expectativa de vida crece. “El gasto médico de la
población mayor de 65 años, detalló, es cuatro veces mayor”.
Así, la fórmula de “longevidad alta, fertilidad baja, y
mayor gasto médico resultan un problema: ¿Cómo buscamos
financiamiento?” Esta pregunta, postuló Kelly, desata
diferentes debates: “¿Ajuste o consumo?; ¿populismo o
cultura de la superación?; ¿productividad o repartición de
la ganancia?”
Estas disyuntivas llevan, a la vez, a una cuestión clave:
“¿Qué motiva a un ser humano a superarse?”, se cuestionó.
Así, señaló que “no se debate cómo educar para producir más,
sino cómo se quiere repartir lo que hay”. Para ilustrar las
diferentes actitudes y valores que impulsan el crecimiento
económico, Kelly expuso un cuadro comparativo entre diversos
países a lo largo del tiempo. Según detalló, las razones del
desarrollo que, en este siglo, han tenido los países que hoy
lideran la economía mundial son la tecnología, la educación,
la cultura de la superación individual: “El conocimiento
hace la diferencia; y el trabajo duro no alcanza”. En
relación a la supuesta ventaja comparativa que para un país
implicaría tener recursos naturales, Kelly estableció que
“el futuro pertenece a pequeñas poblaciones que construyen
imperios de la mente, y que ignoran la tentación, o no
tienen la opción, de explotar los recursos naturales.”
Volviendo sobre la cuestión de la búsqueda de
financiamiento, y observándola a la luz de su presentación,
Kelly sugirió que deben superarse los límites de esa
discusión para tener resultados: “Si pretendemos buscar
financiamiento para el sector salud, o para cualquier otro,
sin focalizar a la sociedad en educarse tecnológicamente,
para generar riqueza, que luego pueda ser distribuida, nunca
saldremos de estos rankings que tanto nos sorprenden. El
problema es cómo generar más riqueza.”
MITOS Y VERDADES
El Lic. Julio Diez, de Swiss Medical Group, expuso sobre los
mitos y verdades en torno a la medicina prepaga y comenzó
señalando que “hay una diabolización de la medicina prepaga”
y luego ahondó en los costos reales del sector “para
entender cuánto cuesta la medicina prepaga”. Tras repasar
las cifras de la expectativa de vida en Latinoamérica,
presentó los valores de la cobertura médica, el alcance del
PMO y los modos de financiamiento en cada país. “Según la
encuesta de Mercer de 2009, en la Argentina se cubre todo,
sin deducibles ni copagos”.
“La medicina prepaga es más cara de lo que parece”, enfatizó
Diez, y ofreció ejemplos de lo que cuestan coberturas
básicas, como un embarazo y parto, que llegan a 11.000 mil
pesos, o una apendicitis, que sube a $ 7.500 por un día de
internación promedio. Además, también brindó los números de
las coberturas más complejas, como la terapia intensiva, de
5.000 pesos por día, o algunas patologías crónicas, como la
Enfermedad de Gaucher, que tiene un costo anual de 372 mil
dólares.
“Teniendo en cuenta estos números, cuestionó Diez, ¿es cara
o barata la medicina prepaga?”. “Es necesario tratar que se
entiendan los costos de la medicina prepaga para cambiar la
imagen que tenemos hacia fuera”, concluyó.
|