:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  
7a Conferencia General de Salud ¿QUO VADIS SALUD?

Hacia la gestión institucional de la información

En la Conferencia sobre Red de Farmacias se planteó la importancia de la digitalización de la información en el ámbito farmacéutico..

La segunda mesa de la edición 2010 de ¿Quo Vadis Salud? convocó al farmacéutico Javier Avila, Gerente de Servicios y Productos Profesionales de FEFARA (Federación Farmacéutica de la República Argentina), quien, coordinado por el Dr. Rodolfo Vincent, Médico y Magister en Economía de la Salud y el Medicamento, ahondó en la temática de la digitalización de recetas y la información individualizada por paciente en el marco de una red de farmacias.
Luego de la presentación que realizó el coordinador, Avila comenzó su disertación destacando la funcionalidad de una red de farmacias organizada en una sociedad de la información donde la inserción de las tecnologías modifica la relación entre el médico y el paciente: “Hoy los pacientes son diferentes porque la información y la educación ha cambiado a las personas”. Por eso, detalló Avila, “la creación, la distribución y el análisis de la información forman parte muy importante de las actividades culturales y económicas”.
En este sentido, prosiguió, la información terapéutica es clave, pues es generada por la industria farmacéutica, supervisada por el Estado, y utilizada por el profesional médico o farmacéutico en el tratamiento de los pacientes. Así, especificó Avila, “hay una corresponsabilidad en la información sanitaria, entre la industria farmacéutica, el Estado y los profesionales de la salud”.
En este contexto, explicó, es que el espacio de la farmacia se vuelve vital: “La farmacia es un punto de contacto importante con el paciente”. Ejemplo de ese hecho, señaló, es que dos de cada tres consultas terminan en una prescripción. “Como farmacéuticos, tenemos un rol muy importante en la circulación de la información”. Por eso, continuó, el profesional farmacéutico tiene “el derecho y la obligación de conocer la información de la cadena del medicamento para brindarla con eficiencia para su uso”.

UNA RED DE FARMACIAS ORIENTADA A LA EFICIENCIA
Avila describió las particularidades y el modo de funcionamiento de la red de farmacias de la institución que representa. FEFARA cuenta con 3.500 establecimientos conectados a una red transaccional y distingue, para su funcionamiento, entre dos rubros de medicamentos según el tipo de tratamiento: ambulatorios, por un lado, y oncológicos y especiales, por el otro. Para eso, destacó, es clave la digitalización de las recetas, ya que permite acelerar los procesos.

La Red de Farmacias
Javier Avila - Gerente de Servicios y Productos Profesionales de FEFARA.

  • 3.500 farmacias conectadas a una red transaccional.

  • Tratamientos Ambulatorios: transacciones desde las farmacias y digitalizando en Centros de Escaneos distribuidos.

  • Tratamientos Oncológicos y Especiales: transacciones y digitalizaciones desde las farmacias.

En el caso de los tratamientos ambulatorios, señaló Avila, la red de farmacias realiza validaciones on-line: “Hacemos más de 1.500.000 por mes, distribuidas en 3.500 farmacias”, aclaró. A la vez, la red trabaja en la distinción de las patologías por paciente, “que es una herramienta orientada a individualizar a cada paciente”, y en la digitalización de más 600 mil recetas por mes. Además, la red cuenta con un Monitor de Transacciones on-line que permite obtener información sobre el consumo de los medicamentos día a día. “Se trata de una herramienta que sirve para obtener una mejor utilización de los recursos y para poder torcer rumbos que quizás estén errados”, enfatizó el farmacéutico. Todos estos avances, explicó Avila, resultan en que los pacientes puedan tener su ficha fármaco-terapéutica disponible on-line.
Para el caso de los tratamientos oncológicos y especiales, Avila destacó que también para este tipo de patologías la red trabaja en la digitalización de recetas y de las fichas fármaco-terapéuticas. Además, se presta especial atención al trabajo de su Centro de Autorizaciones, que funciona asociado a un servicio de notificación para el profesional médico.

LAS VENTAJAS DE LA DIGITALIZACION
Los beneficios de estas acciones de digitalización, postuló Avila, son múltiples. En lo que respecta a los pacientes, les posibilita acceder a su historial médico on-line, y poder, a la vez, asesorarse en su farmacia. A las instituciones de salud, por otra parte, les permite clasificar los historiales ya sea por patología, por tratamiento, por edad, o por ubicación geográfica. La clave, sintetizó, es “transformar la información en salud; utilizar el tiempo administrativo en tiempo de análisis de la información”.
Para finalizar, Avila destacó que, hoy por hoy, FEFARA constituye una red de farmacias que optimiza el proceso de la información, por lo que “ayuda a fortalecer el sistema de salud”. “La gestión institucional de la información es esencial para garantizar el desarrollo y la consolidación de nuestro modelo de farmacia”, concluyó.
Tras la exposición de Avila, el coordinador, Dr. Rodolfo Vincent, destacó que, en la actualidad, “no puede haber cuadros de dirigencias que carezcan de formación en sistemas”. “Un paciente quiere certezas, enfatizó el Vincent, y este tipo de sistema se las puede brindar”.

siguiente
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2011 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos