|
Presente y futuro del
sector prestador
Con la
coordinación del Dr. Héctor Vazzano, el sector prestador
estuvo representado por Gustavo Mammoni, Jorge Gutsztat
y Jorge Cherro, quienes reflexionaron acerca de la situación
actual y el futuro planteando las debilidades y fortalezas
del sector.
El tercer panel del Séptimo ¿Quo Vadis Salud? estuvo
dedicado al sector de los prestadores. Allí, expusieron sus
disertaciones el doctor Gustavo Mammoni, Presidente de
CONFECLISA, el contador Jorge Gutsztat, representante de
CEPSAL, y el contador Jorge Cherro, Presidente de ADECRA.
Coordinados
por el doctor Héctor Vazzano, Presidente de FECLIBA, los
representantes del sector indagaron en el difícil panorama
impositivo que les toca afrontar, manifestando los desafíos,
amenazas y propuestas para un escenario futuro.
Fue Vazzano quien dio inicio a la ronda de presentaciones,
postulando un objetivo compartido: “Que la salud sea
política de Estado y que todos puedan tener prestaciones de
salud”. Para lograrlo, reflexionó, es necesario apostar a la
educación para poder llegar a disminuir los valores de la
mortalidad infantil y materna. Además, añadió, resulta
necesario hacer un ejercicio de comprensión: “Debemos
escucharnos más”.
HACIA UN FEDERALISMO SANITARIO
El doctor Gustavo Mammoni, Presidente de CONFECLISA, se
refirió a un panorama amplio, e indagó en un futuro a largo
plazo para el sector. Así, detalló cuáles van a ser, en los
próximos cien años, los desafíos en materia de salud.
Desafíos
Dr. Gustavo Mammoni - Presidente de CONFECLISA.
-
Retos Sanitarios.
-
Sustentabilidad
Financiera del Sistema.
-
Acuerdo Federal.
Federalismo Sanitario.
-
Articulación
Estatal-Privado.
-
Encuadre Legal del
Derecho a la Atención Médica.
-
Temas para legislar
versus responsabilidades del Ejecutivo.
Mammoni revisó la historia
nacional del federalismo sanitario, distinguiendo dos
etapas. “Hasta el 94, no existía en la Constitución el
derecho a la salud”. Fue luego de la Reforma de ese año,
recordó, cuando se incorporaron a la Constitución tanto el
derecho a la atención médica como la posibilidad de los
recursos de amparo. Uno de los puntos desafiantes será,
entonces, según Mammoni, la conformación de un federalismo
sanitario. En este sentido, destacó que “la realidad
económica actual indica que hay un deterioro de los recursos
y que existe una dependencia de las provincias con respecto
a la Nación”.
Luego de repasar con atención todos los antecedentes
históricos del federalismo, Mammoni pasó a enumerar las
competencias que incumben, en materia sanitaria, a las
provincias que, “según los constitucionalistas, no delegaron
a la Nación la parte de salud”. Luego de las políticas de
descentralización, detalló, “corresponde hoy a las
Provincias la directa administración de la totalidad de la
capacidad instalada de servicios públicos de salud”. Las
competencias de la Nación, por su parte, incluyen la
representación externa, el control de medicamentos y
tecnología, el poder de ordenar la equidad entre las
provincias, y la capacidad de ejercer una autoridad de
rectoría. “El problema es que hay una diferente
disponibilidad financiera, que hace que haya una dependencia
de las provincias con respecto a la Nación”, enfatizó.
En
relación al derecho a la atención médica, Mammoni subrayó
que “no se trata de un derecho teórico, sino que se impone
tomar acciones positivas para garantizarlo”. “Es una
obligación del Estado Nacional”, agregó. En sus
conclusiones, Mammoni formuló una recapitulación: “Podemos
afirmar que el federalismo sanitario en la Argentina
funcionó más como un modelo de separación de poderes que
como división de poderes”. Para cerrar su presentación,
recordó la advertencia del Senador Ricardo Gómez Diez:
“Federalismo no es feudalismo”.
UN ANALISIS PARA LOS
PRESTADORES PRIVADOS
El contador Jorge Gutsztat, representante de CEPSAL,
presentó un análisis FODA dedicado a los Prestadores
Privados de la Salud para la Seguridad Social. “Se trata de
una herramienta que permite conocer a los prestadores”,
indicó. En primer lugar, entonces, Gutsztat identificó las
fortalezas del sistema de prestadores privados, entre las
cuales enumeró la gran distribución geográfica, la amplia
experiencia en la atención médica con que cuenta el sector,
su buen prestigio y la importante inserción que cada
institución tiene en sus respectivas comunidades.
En cuanto a las oportunidades que se presentan para el
sector, definidas como situaciones o factores del contexto
que son posibles de ser aprovechadas por el Prestador,
Gutsztat listó la falta de camas en todo el país, la buena
formación académica, el descenso de la tasa de desocupación,
“que permite al prestador privado de la Seguridad Social un
incremento de la población que cubre”, y el buen crecimiento
general del país, “que está evidenciado por la tasa de
fecundidad y la esperanza de vida”, señaló el contador.
Las debilidades, según detalló Gutsztat, incluyen la falta
de rentabilidad de las clínicas y los sanatorios y la
imposibilidad de negociar el precio de los servicios. “Esta
es una situación grave que estamos sufriendo”, remarcó.
Además, también la falta de financiamiento, los atrasos
tecnológicos y la alta incidencia de los costos laborales
forman parte de las debilidades que afronta el subsector.
El último tramo de la presentación de Gutsztat estuvo
dedicado a las amenazas que enfrenta el sector. “Son
situaciones desfavorables, actuales o futuras, que le
presenta el contexto al Prestador, y que deben ser
reconocidas para planificar una estrategia que tienda a
evitar o minimizar sus efectos negativos”, reflexionó. Los
costos crecientes debidos a la tecnología constituyen una de
esas amenazas: “La nueva tecnología cuesta siempre más”,
remarcó Gutsztat. El alza en los costos de los profesionales
es otro de los factores que pueden resultan amenazantes.
Además, Gutsztat señaló también que la mayor utilización de
los servicios de salud por parte de la comunidad, originada
por un aumento de la morbilidad, por los hábitos de vida
poco saludables, por la modificación del concepto de calidad
de vida y por la transformación del ciudadano en consumidor,
es un punto central en el panorama futuro.
Otro rango de amenazas lo conforman, definió el contador,
las ineficiencias sistémicas que aquejan al sector. Una de
ellas es la judicialización de la medicina, “para lo que se
hace necesario lograr mejor comunicación y basarnos en la
evidencia médica”. La ampliación constante del PMO es, otra
de las aristas del problema, ya que no se tiene en cuenta
“cómo se van a financiar esas nuevas prestaciones”. Las
ineficiencias del sistema impositivo, por último,
constituyen un freno importante al desarrollo del sector:
“Se necesita compensar el IVA con contribuciones”,
puntualizó Gutsztat. “El sistema impositivo es inequitativo
con las clínicas; es un 21% más económico construir un hotel
que construir una clínica”, advirtió. “Es necesario un
decreto para llegar a la igualdad de condiciones
impositivas”, sintetizó Gutsztat.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL
SECTOR
Fue el contador Jorge Cherro, Presidente de ADECRA, el
encargado de cerrar la mesa. Su exposición ahondó en los
indicadores de costos y aranceles propios del sector y se
detuvo en las problemáticas del recurso humano, sin dejar de
postular soluciones posibles para cada cuestión. Por último,
detalló los desafíos para el futuro juntamente con algunas
propuestas concretas “para no quedarnos en el diagnóstico”.
Para iniciar su análisis de los indicadores de costos,
Cherro realizó un repaso histórico de la Organización que
preside. “En 2004, indicó, se creó en ADECRA el Departamento
de Economía, que observó un retraso de los precios del
sector prestador”. Ese retrasó, añadió el contador, estuvo
acompañado por un incremento de los costos de los insumos
médicos y por el aumento de los costos laborales. Entre 2005
y 2006, apuntó Cherro, el Departamento investigó cómo se
desagrega el costo de un sanatorio, entre costos laborales,
insumos no médicos, insumos médicos, servicios públicos e
impuestos. Finalmente, en 2007, el Departamento logró
construir un Indice de Precios de los Insumos para la
Atención Médica: “Se trata de una muestra trimestral que se
realiza entre 16 instituciones en relación a los costos;
así, obtenemos la evolución de los precios y podemos
comparar el precio teórico con el real”, explicó Cherro.
“Hasta junio de 2010, esa brecha ascendía al 32%”,
puntualizó.
A la hora de postular soluciones, Cherro hizo foco en la
necesidad de una reforma impositiva. “Para poder solucionar
esta brecha, tenemos que insistir en conformar una agenda
del sector prestador que ponga sobre relieve la importancia
de un cambio impositivo”, señaló el contador. “No recibimos
ningún subsidio; y sufrimos un subsidio negativo, que es
todavía más grave en el sector sanatorial. Cuando más
orientado a la Seguridad Social está el sanatorio, más
afectado se ve por esta situación”, advirtió. Otras medidas
para resolver la problemática, enumeró Cherro, son la
definición de un mecanismo que preserve la calidad de los
prestadores y el establecimiento de categorizaciones para
los establecimientos de salud.
En relación al problema del recurso humano en el ámbito de
la Salud, Cherro indicó que, en la Ciudad de Buenos Aires,
hay 4,3 médicos por enfermera. Su propuesta para resolver
este desequilibrio es postular a la formación de enfermería
como un estudio de nivel intermedio y no exclusivamente
universitario. “Sería muy útil incorporar, desde el nivel
secundario, una especialización en auxiliar de salud, que,
aparte, puede proveer una salida laboral”.
Por último, Cherro cerró su presentación haciendo foco en
los desafíos y las propuestas que pueden tener un rol
importante en el futuro del sector de los prestadores.
Desafíos y propuestas de cara al futuro.
Contador Jorge Cherro - Presidente de ADECRA.
-
Fortalecer el Indice
de Costos del sector de manera que se constituya en una
herramienta fundamental a la hora de las negociaciones
arancelarias.
-
Transformar un sistema
de salud fragmentado, generador de desigualdades, en
otro que garantice accesibilidad a la atención, equidad
en el uso racional de los recursos, calidad en la
prestación y satisfacción del paciente.
-
Repensar un sistema de
financiamiento que contemple la problemática de la
dinámica demográfica y la cobertura de las enfermedades
consideradas financieramente catastróficas, que ya son
una fuente de preocupación en el mundo.
-
Implementar políticas
de recursos humanos incentivando la formación de
personal de enfermería y de las especialidades médicas
críticas que están en escasez.
|