:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  
7a Conferencia General de Salud ¿QUO VADIS SALUD?

Una herramienta para la integración

En el panel dedicado a la Internación Domiciliaria, CADEID, OSDE y AMEBPBA expusieron la importancia que estas instituciones otorgan a una práctica que año tras año continúa en aumento, con un fuerte perfil de humanismo.

La práctica de la internación domiciliaria ocupó la sexta mesa del séptimo ciclo ¿Quo Vadis Salud? y contó con la presencia de la doctora María Celeste Porini, Directora Médica de AMEBPBA (Asociación Mutual de los Empleados del Banco Provincia), y de la doctora Gabriela Barros, Auditora de Internación Domiciliaria de OSDE. Bajo la coordinación del doctor Daniel Gril, Presidente de CADEID (Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria), ambas remarcaron las ventajas que derivan de la internación domiciliaria y, a la vez, expusieron cómo es utilizada en las instituciones que conforman. Gril, por su parte, expuso en representación de CADEID y destacó el rol central que, en la actualidad, posee la internación domiciliaria.
Gril comenzó reconociendo y alabando el carácter marcadamente humano de la mesa que lo precedió, la que, a su entender, realizó un acercamiento al problema de la praxis médica a través de “un reconocimiento de la alteridad”. “Se trató de una mesa impregnada de humanismo”, destacó. Con el mismo espíritu, presentó a las doctoras disertantes y dio paso a la ronda de exposiciones.

AMEBPBA: LA INTERNACION DOMICILIARIA COMO ESTRATEGIA DE GESTION
La doctora María Celeste Porini, Directora Médica de AMEBPBA, presentó al auditorio las características más sobresalientes de la población de su institución. Lo hizo a partir de un análisis detallado que se detuvo en la forma en que AMEBPBA ha implementado la utilización de la internación domiciliaria, entendida como estrategia de gestión.
Porini comenzó describiendo el momento en que, en AMEBPBA, se decidió implementar la internación domiciliaria como opción para los beneficiarios. Fue en 2004, cuando, comentó, “la mutual estaba con graves problemas”. Tras un diagnóstico, se encontraron con que poseían una clínica nueva que estaba subutilizada y con que poseían una población ancianizada de afiliados. Esa población, que conforma una pirámide poblacional invertida, según describió la doctora, se caracteriza por la baja tasa de fecundidad y natalidad y por tener un buen nivel socio-educativo y cultural. Así, AMEBPBA ha registrado un aumento en el número de afiliados que tienen entre 50 y 60 años, los que, a partir de los 55, se transforman en población pasiva.
Ante este panorama, la institución comenzó a desplegar posibles ideas y soluciones para resolver la compleja situación. “La internación domiciliaria apareció entonces como una estrategia de gestión para poder brindar asistencia a un paciente por fuera del ámbito del hospital”, indicó Porini.
En la aplicación de esta nueva modalidad, AMEBPBA perseguía distintos objetivos: la reducción de los costos por internación convencional, la disminución de las infecciones intrahospitalarias, el egreso rápido de los posquirúrgicos, la reducción del alto grado de depresión que genera la internación hospitalaria y la minimización de las estancias en sanatorios. “Luego de la implementación de la internación domiciliaria, los resultados fueron muy importantes”, confirmó Porini.
Así, en AMEBPBA, el número de pacientes bajo la modalidad de internación domiciliaria ha ido en franco aumento desde 2005 hasta el presente. Si en aquel entonces la cifra era de 109, hoy por hoy alcanza la de 318, tal como expuso la doctora. “Los resultados han sido muy satisfactorios”, agregó Porini. Con logros tan marcados, AMEBPBA no puede si no plantearse nuevas metas en lo que respecta al uso de la internación domiciliaria. Los desafíos que enfrenta la institución incluyen el envejecimiento de la población y el aumento creciente de las patologías crónicas, que cada vez afectan a más pacientes, aumentando esta tendencia entre las personas de la tercera edad. Es por eso que, sintetizó Porini, “estamos replanteando nuestros objetivos, ya que la internación domiciliaria resuelve los problemas de salud de la ancianidad”. Se trata, según la doctora, de una modalidad que, aunque reciente, está en rápido aumento y es aceptada y valorada por todos los actores. Además, concluyó Porini, “ha aliviado la presión de la internación hospitalaria, tiende a un crecimiento sostenido y resulta en beneficios para todos los actores”.

LA EXPERIENCIA DE OSDE
La doctora Gabriela Barros, de OSDE, presentó el caso de la prepaga en la que ejerce y describió qué rol le otorgan a la modalidad de la internación domiciliaria, a la vez que se detuvo en la composición que el servicio tiene en OSDE.
Uno de los objetivos que OSDE se planteó con la internación domiciliara, señaló Barros, fue privilegiar los aspectos del entorno del paciente, tanto en sus aspectos físicos como psicosociales. Además, se buscó poder brindar la calidad adecuada para cada prestación, “lo que a veces resulta difícil por la dispersión de los pacientes de internación domiciliara”, que buscan en esta modalidad una opción a las internaciones convencionales prolongadas. Así, la internación domiciliaria se presenta también como una solución al problema de la falta de camas, remarcó Barros.
Confirmando las tendencias que ya había señalado Porini, que incluyen la alta expectativa de vida, el aumento de la sobrevida con patologías graves y el incremento del número de pacientes con patologías crónicas, Barros explicó que la internación domiciliaria también resulta positiva para la aplicación de cuidados paliativos. “En el caso de pacientes oncológicos, por ejemplo, se aplica para el buen morir en sus casas”, puntualizó.
Más tarde, Barros pasó a describir el cuadro organizacional que la internación domiciliaria posee en OSDE, a través de una Gerencia Médica de prestaciones. Así, ilustró la doctora, la institución posee una Gestión Domiciliaria, una Mesa Operativa de Internación Domiciliaria, y un plantel de Asesoría Médica especializado en esta modalidad. La organización incluye un servicio de atención telefónica para el paciente porque, remarcó Barros, “los pacientes de internación domiciliaria necesitan conexión directa”. Los asesores médicos, por su parte, tienen a su cargo el asesoramiento sobre diagnósticos y sobre las prestaciones particulares.
“Se trata, sintetizó Barros, de equipos multidisciplinarios que trabajan con toda la familia, no sólo con el paciente”. En sus conclusiones, la doctora destacó que la modalidad de la internación domiciliaria “delinea un área de interés muy importante para el trabajo futuro”.

Composición del servicio de Internación Domiciliaria.
Doctora Gabriela Barros - Auditora Médica de OSDE.

  • Médicos de seguimiento.

  • Médicos de cuidados paliativos

  • Médicos de nutrición y programas especiales.

  • Profesionales auxiliares. Kinesiología. Fonoaudiología. Psicología.

  • Enfermería.

  • Auditores de terreno.

  • Asistente social.

  • Proveedores de insumos.

  • Proveedores de medicamentos.

UN VUELCO HACIA LO HUMANO
El doctor Daniel Gril, Presidente de CADEID, cerró el panel afirmando que “la internación domiciliaria es la tercera pata del sistema asistencias” y que la modalidad tiene la capacidad de resolver la compleja problemática de la falta de camas. Además, el doctor no dudó en afirmar la permanencia futura de la modalidad: “La internación domiciliaria ha llegado para quedarse como una estrategia para todas las instituciones”.
Además, sintetizó Gril, da la posibilidad al paciente de poder resignificar la idea que tiene de la enfermedad. “Para alguien que padece alguna patología, la enfermedad significa dejar de poder escribir la propia historia”. Es en este punto que la internación domiciliaria provee soluciones claras: “Con esta modalidad, el paciente tiene más posibilidades de recuperar la capacidad de seguir escribiendo su historia”. “La internación domiciliaria, concluyó Gril, devuelve la subjetividad a los pacientes”.

Beneficios de la internación domiciliaria.
Doctora María Celeste Porini, Directora Médica de AMEBPBA.
Para el paciente:

  • Estimula el contacto con sus familiares y con sus cosas cotidianas.Posibilita la contención familiar.

  • Acota la posibilidad de contraer infecciones hospitalarias.

  • Disminuye la dependencia con el hospital.

  • Personaliza la atención, teniendo en cuenta su entorno.

  • Estrecha el vínculo con el equipo de salud.

Para la familia:

  • Facilita el cuidado del paciente (evitando salir de su domicilio).

  • Posibilita continuar con las actividades diarias.

  • Optimiza tiempos y costos (traslado al hospital, pago a otra persona como cuidador, gastos extras fuera del domicilio, etc.).

Para el equipo de salud:

  • Mayor control del cumplimiento de sus indicaciones.

  • Estrecha la relación entre los actores sociales que intervienen en la internación: equipo de salud, paciente - familia.

  • Comunicación fluida entre los integrantes del equipo, todo ello en beneficio de la recuperación del paciente.

Para el financiador:

  • Mayor control de gastos en medicación, material descartable, estudios complementarios, etc.

  • Mayor control en gastos de hotelería.

  • Disminuye tiempo de estadía.

  • Probablemente evite internaciones ulteriores innecesarias

siguiente
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2011 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos