:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Base de Datos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Congresos


Cosas puntuales

Por su parte, el titular de la Confederación de Clínicas y Sanatorios Privados de la República Argentina, Gustavo Mammoni, reconoció que en el Congreso existen buenos proyectos “a largo plazo”, aunque advirtió que en el sector “todavía existen cosas puntuales por resolver”. “Estamos hablando de la unidad y he visto muy poca articulación en los proyectos que se mostraron esta mañana, incluso, poca participación del sector privado en la reforma que quieren hacer tanto las Obras Sociales Provinciales como la Superintendencia”, sugirió Mammoni.
El titular de la CONFECLISA dijo que “si se analizan las reformas que se han hecho en Latinoamérica se pueden destacar tres modelos”.
Un caso es Brasil, que implementó un Sistema Universal de Salud, que en el 88 definió en su constitución como un avance muy importante en Latinoamérica al declarar el derecho a la salud. Es un sistema descentralizado entre las provincias y los distintos Estados y constituyó una gran revolución.
En Chile existe un sistema dual en donde conviven dos vías: la estatal y la privada. Se trata de un modelo revolucionario que está instalado desde la década del 80, pero que también se ha reformulado.
Por último, el modelo de Colombia, que es plural, basado en una competencia gestionada tanto en la forma de financiamiento como en la provisión, donde se separa totalmente provisión de financiamiento.
“Estos tres sistemas tienen en común que el rol del sector privado es fundamental, ya que en Brasil el sistema universal le compra servicios al sector privado y en Colombia, el sector privado compite con el sector estatal para tener el financiamiento del sistema de salud”, remarcó.
“Hay que admitir que tienen sus fallas porque estos sistemas han estratificado la demanda en torno al poder adquisitivo, y antes estaba estratificado entre los que trabajaban y no trabajaban, por lo cual ahora los modelos están de acuerdo con la situación económica de cada uno”, consideró el reconocido dirigente.

CONCLUSIONES

Las conclusiones del XII Congreso Internacional Salud: Crisis y Reforma, estuvieron a cargo del titular de la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES), Juan Antonio Larzábal, quien brindó los siguientes conceptos:
“Larroca llamó a que nos comprometamos con la política, a la que solemos ver por televisión. A lo sumo, lo hacemos con las asociaciones no gubernamentales. Pero en general, tendemos a estar desinteresados y así, terminamos teniendo a estos políticos a los que criticamos”

“El Presidente de la Comunidad también nos pidió la inversión productiva para el desarrollo, hecho que es difícil en un momento donde las empresas cierran por la presión tributaria, por los bajos aranceles y por una serie de desaciertos del sistema. Por último reflexionó sobre que el tiempo de la salud está paralizado”. “Respecto a esto, pidió a los presentes que activemos el sector a través de las propuestas para la reforma.
Es difícil reproducir la síntesis política, pero en esas pequeñas frases creo que está su mensaje filosófico que tenemos que llevarnos como la vacuna para poder ser mejores en el desarrollo de nuestras actividades”.
“El representante de la OPS en la Argentina, Antonio Pagés, se refirió a la política de atención primaria y al problema de la globalización con sus inequidades, disparidades y exclusiones. Nos mostró que 230 millones de personas no tienen seguridad social, aunque sí tienen al sector público que los cobija y los atiende. Que 125 millones de personas no tienen acceso permanente a la atención de la salud, que el 17 por ciento de los nacimientos no están realizados por personal capacitado y calificado y que todavía 152 millones no tienen agua potable. Esto me consta, en mi provincia yo sé que hay muchos que toman agua de pozo. Y tampoco tienen cloacas”.
“El representante de la OPS nos habló también del crecimiento desordenado, sobre el aumento de la exclusión social, el problema del desempleo y los problemas técnicos de las reformas de los 90, entre ellas, la reducción del papel del Estado, la privatización y la generación de sistemas duales. Afirmó que en general esas medidas tuvieron malos resultados en la equidad y en los índices sanitarios, a pesar de que han mejorado, aunque no en la dimensión en que estaban previstos”.
“Carlos Garavelli comenzó esta mañana una mesa con información sobre los problemas de la seguridad y la previsión social, producto del envejecimiento de la población. Enfatizó la necesidad de que el Estado colabore con este problema y que no se estafe al pobre jubilado que aportó por capitalización. Nos habló también del salario digno y de la educación básica”.
“El titular de la obra social de IOMA, Javier Mazza, nos abrumó con sus indicadores de crecimiento financiero, de aumentos arancelarios, de las coberturas, de los programas que tienen referidos a la calidad y los definidos para abarcar mayores prestaciones que todos los días aparecen y la autoevaluación objetiva de sus actividades”.

“También Mazza hizo referencia a la enorme cantidad de prestadores que cubren a esa masa de población creciente que llega a 1.600.000 afiliados a través de un número inmenso de odontólogos, centros con internación y todos los prestadores de atención primaria. Incluso, se refirió a cómo resolver la superposición de aportes y a conversaciones que está teniendo con la obra social Pami y la Superintendencia de Servicios de Salud. Definió también la necesidad de crecer sobre la demanda y no tanto sobre la oferta, que es una de las cosas que nosotros muchas veces hemos programado”.
“A continuación, el Superintendente de Salud, Héctor Capaccioli, presentó un plan de reforma a 10 años, del cual hizo mención a las cuestiones más puntuales y de la transición. Esperábamos que se refiriera un poco más a nuestra unidad, pero no lo hizo. Como dijo Mammoni, no nos vimos reflejados en los planteos propuestos y creemos que somos columna vertebral del 50 % de la atención de las afecciones. Capaccioli se refirió a la cobertura, a la acreditación, a la categorización, a las normas, a los posibles aumentos arancelarios, pero no plasmó un proyecto que nos incluya. Es necesario que sepamos que tenemos un retraso arancelario que a su vez nos serviría para pagar el merecido salario de nuestros obreros y empelados de la sanidad”.
“Por su parte, Carlos West Ocampo, Secretario General del Gremio de la Sanidad, se refirió en forma política a la tradición de su actividad y criticó al período neoliberal y la falta de adecuada equidad. Además, destacó el esfuerzo de todos los técnicos que se formaron en la Fundación Docencia e Investigación y que suplieron la carencia de especialistas en todo el país. Por otro lado, destacó por sobre todas las cosas, la importancia de venir a la convocatoria en un momento en el que se está luchando por aranceles porque considera que éste es el momento de la unidad para la reforma. Dijo que participó esta vez porque lo guiaba la responsabilidad de construir un futuro”.
“La última mesa contó con los aportes del senador Jorge Capitanich y del doctor Gustavo Mammoni. El legislador se refirió a su labor en la Cámara de Senadores con datos desde la crisis de 2002, cuando el PBI había caído el 20%. El desempleo por ese período había subido al 24% y después llegó al 50% y los valores de indigencia fueron tremendos. El fue el Jefe de Gabinete de Tormenta de un momento gravísimo, pero junto al poder legislativo logró sacar la ley de emergencia económica en 2001 y posteriormente la emergencia sanitaria 486.
Estas dos medidas legislativas fueron fundamentales para evitar una caída peor a la que se produjo en ese momento de conmoción económica con una pérdida sustancial de la moneda y un doble default, que dejó a nuestro país en una pésima situación mundial”.
“Luego, Capitanich se refirió a los términos constructivos en los cuales están embarcados. Hizo hincapié en la necesidad de regular adecuadamente la mala praxis a través de la disminución del tiempo de prescripción. Respecto a este tema, se refirió también al lobby de los abogados. Además, comentó la importancia de la legislación que todavía no llegó al Senado respecto a la medicina prepaga”.
“Por su parte, Mammoni también criticó la falta de definición en la transición. En la subsistencia estamos necesitando tres medidas: la arancelaria, es la primera. Necesitamos contar con un precio mayor al que tenemos para las prestaciones médicas, porque hay aumento de la demanda, de las tecnologías, del conocimiento de la población, de la demanda médica. Además, tenemos el problema tributario (IVA, ganancia mínima presunta, impuesto al cheque). ¿Cuántos sectores que están empobrecidos como el transporte, la educación, el deporte y que cuentan con medidas que los benefician en sus accionares?”
 

“Bases para la reforma, una propuesta del Subsector Privado del Sistema Público de Salud"

El documento presentado en el XII Congreso Salud: Crisis y Reforma organizado por la CAES consta de cuatro puntos que detallan propuestas para los distintos aspectos de la crisis. Estas son:

Promover la unidad del sector
“Ninguna medida aislada resuelve los problemas de la salud. El sector necesita una solución integral. Mantenernos juntos nos permitirá elaborar las salidas de la crisis que nos beneficien a todos”, comienza este primer punto. A continuación, explica que los integrantes del sector lograron un consenso y que está en construcción un espacio de debate y desarrollo de acciones. “Estamos en una bisagra histórica, depende de nosotros priorizar los intereses colectivos por sobre los individuales”, concluye el apartado.

Garantizar la subsistencia del subsector privado
En este punto se detallan las medidas que se requieren para mantener el sector de pie. Entre ellas: a) la recomposición inmediata de los aranceles de la seguridad social, la actualización del precio de la prestación a través de un nomenclador nacional de referencia y vinculante.
b) la implementación de un nuevo cuadro legal para la mala praxis.
c) la eliminación del impuesto a los débitos y créditos bancarios, del impuesto a la ganancia mínima presunta y el cálculo de los impuestos sobre lo percibido, permitir la utilización del crédito fiscal originado en el IVA para compensar otros aspectos tributarios.
d) la definición de una solución inmediata para la deuda que tiene el Pami con los prestadores y la que ellos tienen con la AFIP.

Desarrollar medidas y una financiación para la transición
Los prestadores solicitan también la implementación de estrategias para sostener al subsector durante la reforma. Entre otras medidas, se incluyen:

  • La implementación de un Nomenclador Nacional de Referencia de prestaciones médico asistenciales actualizado que sirva de guía y evite las situaciones conflictivas que viven en la actualidad.

  • Definir un Plan Médico Obligatorio sustentable financieramente.

  • Asegurar el financiamiento de las prestaciones.

  • La tipificación y el reconocimiento por parte del Estado de la actividad del subsector privado de la salud como una actividad de bien público.

Reformar el sistema de salud en su totalidad
Este punto propone reformular un nuevo Estado de bienestar social con la participación de todos los involucrados en el funcionamiento del sistema de salud. Para ello, afirman, “es fundamental que primero definamos el encuadre legal del derecho a la salud y luego cuál es el mejor sistema de salud para garantizarlo”.
A modo de conclusión, el documento finaliza afirmando que la salud es una sola: “Pública, independientemente de quien sea el proveedor. Por lo tanto, el subsector privado realiza también una actividad pública”.
Los realizadores del documento enfatizan en la introducción que esperan que el texto sea el disparador de un verdadero cambio en el sistema de salud para una mejor atención de todos los argentinos.

 

LOS PREMIOS MIGUEL GORMAN

Como es habitual, Argentina Salud y Comunidad y la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES) realizaron su tradicional cena anual, que este año coincidió con el cierre del XII Congreso Internacional Salud: Crisis y Reforma. Durante el desarrollo de la misma se entregaron los premios Miguel Gorman, que este año le fueron otorgados al representante de la OPS en Argentina, Antonio Pagés, y al doctor Armando Frangioli, secretario general de la CONFECLISA.
Durante la ceremonia de entrega de los premios, el titular de la Comunidad Argentina Salud y de la Federación Latinoamericana de Hospitales, Norberto Larroca, brindó un discurso en el cual destacó los siguientes aspectos:
“En el sector sobra diagnóstico y falta tratamiento, hay mucha técnica y poco liderazgo, por lo que hay que construirlo. El liderazgo es una consigna para transformar la realidad y todos somos un poco líderes en un espacio de nuestro tiempo. No hay un líder, hay líderes, hay liderazgo. No es un hombre el que lleva todo adelante, es una línea en un sentido. Es abrir las ideas, es generar confianza, es adelantarse a los acontecimientos para poner la solución delante de los problemas. Todo eso es el liderazgo”.
“Esta sigue siendo una reunión extraordinaria porque tiene el apoyo y la respuesta a la convocatoria. Sigue habiendo dirigentes, como siempre, de todos los rincones de nuestro país, como así también de países latinoamericanos. Está también el aporte que hace todos los años la Organización Iberoamericana con sede en Madrid, que nos da la oportunidad de evaluar qué pasa en nuestro continente y en el viejo, que es el verdadero mundo desarrollado”.

“Esta es una nueva noche de reconocimiento en vida a los hombres, para ponerlos en el lugar que corresponde. Hoy vamos a reconocer la labor extraordinaria de un dirigente del interior, el doctor Armando Frangioli. El es uno de los responsables de la transformación de la Confederación de Clínicas, la cual asumimos hace 20 años. Este joven del interior fue uno de los que permitió la transformación de esta entidad.

“También vamos a reconocer a Antonio Pagés, con sus grandes virtudes. Un hombre que no solo evoluciona la técnica a través de su conocimiento para mostrarnos las realidades sino que le da las pinceladas de la política. Articula la técnica con la política. No es un tecnócrata, es un hombre político que sabe de la técnica, por eso le estamos reconociendo el lugar, porque es un hombre de la Organización Panamericana de la Salud, una gran entidad que trata de solucionar los problemas de la humanidad. Está en nosotros llevar adelante sus programas”.

 
<< Anterior  

 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos