|
|
|
Por otra
parte, el titular de ASC volvió a
reclamar la unidad de todos los
integrantes del sector “para que
podamos proveer todo lo útil que
tenemos”. “Debemos colaborar y bajar
los niveles de conflictividad
armando una mesa de diálogo entre
todos los integrantes del sector
para poder llegar hasta el Poder
Ejecutivo”, recalcó Larroca.
“Premiemos a quien se forma, a quien
trabaja y a la gente con una buena
atención y con buenas ideas para ir
creando la Argentina que todos
queremos y soñamos”, añadió el
dirigente.
Además, Larroca advirtió que es
necesario “convocar a la unidad pero
sin las miserias y las peleas entre
las entidades por espacios que no
existen y por el reparto de algo que
no hay”.
LA VISION
DE LA OPS
En el marco del XII Congreso
Internacional Salud: Crisis y
Reforma, que este año estuvo
dedicado al análisis de las medidas
a instrumentar para lograr una
efectiva reforma del sistema
sanitario, Antonio Pagés,
representante de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en la
Argentina, fue el responsable de la
conferencia inaugural del encuentro.
En la misma, el prestigioso médico
sanitarista se refirió a los aportes
que se necesitan para llevar a cabo
las reformas de los sistemas de
salud de Latinoamérica, una tarea
que desde su óptica “es
imprescindible para lograr una mayor
equidad en los servicios”. |
|
Según
Pagés, en la OPS, “se ha observado
el esfuerzo continuo de las empresas
de la salud argentinas, que han
alcanzado logros importantes a pesar
de las dificultades de los últimos
cuatro o cinco años”. “Para los que
estábamos fuera de la Argentina,
parecía que la salud se venía abajo,
que la situación de crisis que se
produciría iba a ser irrecuperable,
y si bien se transitó por esa
profunda crisis, los resultados
habrían sido peores si no se
hubieran realizado una serie de
esfuerzos mancomunados por la
sociedad argentina para que la salud
se preservara”, recalcó
el sanitarista.
El representante de la OPS en la
Argentina señaló que ese organismo
está trabajando “para realizar
aportes que tienen que ver
justamente con la reforma” y que
incluyen “propuestas para
incrementar la protección social en
salud para todas las poblaciones de
las Américas, especialmente
Latinoamérica y el Caribe”.
La OPS ha denominado a este trabajo
de extensión de la protección social
de la salud “desafío permanente”. “Y
esto tiene que ver con la misma
razón por la que este encuentro se
llama Salud: Crisis y Reforma desde
hace 12 años, ya que en los últimos
15 años ha sido un desafío y
continuará siéndolo en los próximos
años”, explicó Pagés. |
|
“Vamos a
llegar a 2020 planteándonos la
necesidad de trabajar de forma unida
por la extensión de la protección
social de la salud de toda la gente
de nuestro continente”, agregó.
El estudio de la OPS toma un período
que comienza en 1975 y sigue hasta
2015. Dentro del mismo, según Pagés,
se pueden ir recortando algunos
momentos importes para la salud a
nivel internacional, como la meta
“Salud para todos en el año 2000”,
convocado por la Organización
Mundial de la Salud. “Allí todos los
gobiernos de los Estados del mundo
se unieron para tratar de dar
respuesta a la alarmante disparidad
creciente en el campo social y, en
especial, desde el punto de vista
sanitario”, consideró el
funcionario.
“Esta meta fue un arma de justicia
social, donde la estrategia de
atención primaria de la salud se
convirtió en uno de los ejes
fundamentales, y si bien algunos
lograron buenos resultados y otros
sólo hicieron un reclamo piadoso,
los Estados miembros se articularon
luego en la “Declaración del
Milenio”, donde se formularon una
serie de objetivos y metas de
desarrollo, entre los cuales la
salud está en el centro de cada uno
de ellos”, destacó Pagés.
En la OPS, las preocupaciones siguen
siendo las mismas que las que
primaron durante la “Declaración del
Milenio” y las mismas que fueron
planteadas cuando se aprobó la meta
de “Salud para todos en el año
2000”. “Y en las mismas, los
aspectos de justicia social y de
equidad de desarrollo humano se han
ubicado en el centro de estos
propósitos”, recordó el
representante de la OPS en la
Argentina. |
|
|
|
|
|
|
|
|